Andalucía España

5 sitios curiosos y muy interesantes que debes conocer en Córdoba

Callejón de las Flores en Córdoba
Callejón de las Flores en Córdoba

Si hay una ciudad que merece la pena realmente conocer y que justifica un viaje a Andalucía, esa es, sin duda, Córdoba.

Y te reconozco que quizás no sea objetivo pues se trata de nuestra ciudad favorita de dicha comunidad del sur de España.

El impresionante monumento de la antigua Mezquita, declarado Patrimonio de la Humanidad, o el barrio histórico de la ciudad, el antiguo barrio de la Judería, van a ser el centro de tu visita.

 
 

Pero a partir de nuestra experiencia, y aparte de otros monumentos destacados como el Alcázar de los Reyes Cristianos, queremos resaltar varios sitios curiosos e interesantes, alguno poco conocido entre los turistas, que no deberías dejar de ver y visitar en tu escapada a Córdoba.

Callejón de las Flores, rincón más turístico de Córdoba

Una de las fotos más típicas de un rincón del centro histórico de Córdoba es la que encabeza este tema, sin duda, uno de los sitios más bonitos y más turísticos de la antigua ciudad califal.

Se trata del Callejón de las Flores (en realidad se denomina Calleja de las Flores), y la vista característica te permite vislumbrar la torre del recinto de la Mezquita Catedral entre las paredes de un estrechísimo callejón decorado con plantas llenas de flores.

Dónde está el Callejón de las Flores

Pero, ¿dónde puedes ver el Callejón de las Flores de Córdoba?

Este rincón tan pintoresco lo encuentras en pleno barrio de la Judería, en concreto, cerca de la calle del Cardenal Herrero.

Callejón de las Flores en Córdoba
Callejón de las Flores en Córdoba

Esta es la calle que discurre por la fachada noroeste de recinto amurallado del Patio de los Naranjos, en la Mezquita de Córdoba, casi en la esquina norte.

Si eres de los que te gusta apuntarte a un tour para conocer la ciudad, aquí te dejamos el enlace donde poder contratar las visitas, excursiones y tours con guía en español más interesantes

Desde ella parte un callejón llamado Velazquez Bosco donde se encuentran varias tabernas.

 
 

Entra en él y a unos 15 metros a la derecha encuentras la Calleja de las Flores, donde seguro que verás gente entrando y saliendo.

Entra también a éste ya muy estrecho callejón que termina en un pequeño patio interior; date la vuelta, y a través de las paredes y las flores del callejón vislumbrarás la torre de la Catedral.

Este rincón está muy frecuentado por los turistas, y no te sorprendas si está lleno de gente, sobre todo japoneses, tal como me sucedió la última vez que lo visité.

Callejón de las Flores en Córdoba
Callejón de las Flores en Córdoba

En este punto saca la cámara y dispara todas las fotos que desees.

Eso sí, te recomiendo que vayas al atardecer para aprovechar la luz que iluminará la torre de la Mezquita Catedral de Córdoba.

Dónde ver la Virgen de las Flores

Muy cerca de este rincón, cuando vas a accedes al citado Patio de los Naranjos que se extiende por la fachada norte en la muralla donde se abre la Puerta del Perdón seguramente pasarás por un retablo que te llamará la atención.

Se trata de la Virgen de los Faroles, la cual se encuentra junto a la Puerta del Caño Gordo, cercana a la citada Puerta del Perdón, el principal acceso a la antigua mezquita de la ciudad andaluza.

Este retablo, al que se accede por unas escalera, adquiere su nombre por los faroles que lo iluminan desde la verja que lo rodea, y muestra una pintura que representa a una Inmaculada.

Virgen de los Faroles en Córdoba
Virgen de los Faroles en Córdoba

Cuando en 1928 la pintura original fue destruida por un incendio, el Ayuntamiento de Córdoba encargó al gran artista local Julio Romero de Torres una nueva obra.

Años más tarde se decidió que, dado su valor artístico, la obra se conservara en el museo que en Córdoba está dedicado al citado Julio Romero de Torres y, por tanto, la pintura que ahora puedes ver en el retablo es una copia realizada por su propio hijo.

Como constarás en tu viaje a la ciudad andaluza, los faroles tienen una gran protagonismo en sus calles.

Antigua Sinagoga en la Judería de Córdoba

El histórico carácter multicultural de esta ciudad andaluza no lo puedes constatar por completo si no visitas la Sinagoga en la Judería.

Junto a los más importantes exponentes históricos de las culturas musulmana y cristiana en la ciudad, la Mezquita y el Alcázar, el círculo lo completa un monumento mucho más modesto.

Sinagoga de la Judería de Córdoba
Sinagoga de la Judería de Córdoba

Se trata de la antigua Sinagoga judía, la cual no debes dejar de ver durante tu paseo por el precioso barrio de la Judería.

La Sinagoga de Córdoba se remonta al año 1315, y fue construida para sustituir a una gran sinagoga que pretendían construir los judíos de de la ciudad, la cual no fue autorizada por el papa Inocencio I.

En España solo en Toledo encontrarás sinagogas de esa época, la Sinagoga del Tránsito y Santa María la Blanca.

Este pequeño edificio de la Judería, tras la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, pasó a convertirse en un hospital, y en los siglos posteriores también fue una iglesia y un colegio.

Fue en 1884 cuando se descubrieron inscripciones en hebreo, y entonces fue declarado Bien de Interés Cultural.

Rincón interior de la Sinagoga en la Judería de Córdoba
Rincón interior de la Sinagoga en la Judería de Córdoba

Dónde está la Sinagoga de Córdoba

La Sinagoga la encuentras al oeste de la Judería, en la calle de los Judíos 20, la cual discurre paralela a la muralla.

Seguramente descubrirás la Sinagoga por los turistas que entran o salen al pequeño patio que lo antecede.

 
 

A la derecha del patio, y tras cruzar un vestíbulo, accedes a la única estancia del templo, que seguro te sorprenderá por sus pequeñas dimensiones.

Efectivamente, el edificio tiene forma cuadrada con los lados de poco más de seis metros.

En la parte alta de las paredes verás una rica decoración de yeserías de estilo mudéjar y, por su parte, el techo te muestra un artesonado de madera.

Sinagoga en la Judería de Córdoba
Sinagoga en la Judería de Córdoba

En la parte alta se sitúa la tradicional estancia para las mujeres, a la que se accede por unas escaleras desde el vestíbulo.

Cierto, es una muy breve visita que no se puede comparar con la majestuosidad de la Mezquita, o incluso con el Alcázar de los Reyes Cristianos, pero es la mejor huella de la presencia de los judíos en Córdoba.

Horarios y precios visita de la Sinagoga de Córdoba

Los horarios de visita de la Sinagoga, en el Barrio de la Judería de Córdoba, son, de martes a sábado, de 9 a 21 horas, y los domingos, de 9 a 15 horas.

Los lunes está cerrada para las visitas.

Los precios de las entradas son, gratis para los ciudadanos de la Unión Europea, y 0,30 euros para el resto de visitantes.

Cristo de los Faroles en la plaza de los Capuchinos

Cristo de los Faroles en la plaza de los Capuchinos en Córdoba
Cristo de los Faroles en la plaza de los Capuchinos en Córdoba

Uno de los rincones más carismáticos del centro histórico de Córdoba es la plaza de los Capuchinos,

Ahí vas a encontrar uno de los grupos escultóricos más populares de la ciudad de Córdoba, el Cristo de los Faroles.

No te olvides de tu Seguro de Viajes

¿Estas organizando tu viaje o escapada? No te vayas sin contratar antes tu seguro de viajes, y aquí te explicamos por qué. Si lo contratas con nosotros, tienes un descuento del 5%

Dicho rincón de la plaza de los Capuchinos lo podrás visitar en tu paseo por la zona norte del centro histórico, junto a la también famosa Cuesta del Bailio, y no lejos del Palacio de Viana o de la iglesia fernandina de Santa Marina.

Cuando llegues a la plaza de los Capuchinos, no esperes encontrar una gran zona monumental; un poeta cordobés ha llegado a decir que no es más que un rectángulo con cal y cielo.

Sin duda, un buen momento para visitar este rincón de Córdoba es al anochecer, momento en que el Cristo de los Faroles alcanza su mayor esplendor al iluminarse el conjunto de faroles que rodean esta escultura.

Interior de la iglesia de los Dolores en la plaza de los Capuchinos en Córdoba
Interior de la iglesia de los Dolores en la plaza de los Capuchinos en Córdoba

Para visitar esta bonita ciudad andaluza, te puedes apuntar a este Free Tour por Córdoba con dos horas de duración, y aquí tienes otras alternativas para que puedas elegir

El Cristo de los Faroles es un monumento que se construyó en 1794, si bien la verja y los faroles se colocaron en el pasado siglo XX.

Pero la plaza de los Capuchinos, cuya configuración se remonta al siglo XVII, y en la que las paredes de cal son también grandes protagonistas, encierra otros dos monumentos.

Iglesia de los Dolores

Por un lado, la iglesia de los Dolores, de 1728, que dada la sobriedad de su fachada, solo reconocerás por su portada, que ya te anuncia un interior de estilo barroco.

Con una sola nave y una gran cúpula, tras la puerta interior de rejas, en el altar mayor distinguirás la imagen de la Virgen de los Dolores, una de las más destacadas de Córdoba.

Cristo de los Faroles en la plaza de los Capuchinos en Córdoba
Cristo de los Faroles en la plaza de los Capuchinos en Córdoba

Iglesia del Convento de los Capuchinos

Y por otro lado, junto al pasaje que une la plaza de los Capuchinos y la Cuesta del Bailio, verás el pequeño edificio de la iglesia del antiguo Convento de los Capuchinos, de 1638.

De dicho convento ahora solo queda la citada iglesia, el claustro y el huerto.

Reserva tu hotel, descuento 15%, cancelación gratis

Al planificar tu viaje, te aconsejamos que con bastante antelación, reserva ya tu hotel en booking.com donde podrás encontrar descuentos desde el 15% y tendrás gratis una posible cancelación

Dónde está y cómo es la Cuesta del Bailío

La conocida como Cuesta del Bailío es una histórica calle con una gran escalinata, la cual unía las zonas alta de Córdoba (Medina) con la zona baja (Alquería), y atravesaba con una puerta la antigua muralla de origen romana.

Para ver la Cuesta del Bailío puedes acceder desde la parte baja por la calle Alfaros, en la zona donde se encuentran las iglesias fernandinas., y desde la parte alta llegarás desde la plaza de los Capuchinos.

¿Por qué se llama Cuesta del Bailío?

La historia de esta famosa cuesta de Córdoba la encuentras en un cartel informativo que hay en la parte alta de la misma.

Cuesta del Bailío en Córdoba
Cuesta del Bailío en Córdoba

El nombre de bailío se refiere al caballero de la Orden de San Juan que por antigüedad o una gracia especial adquiría la distinción del bailiaje.

Y el motivo de que se llame así la cuesta se debe a que la casa que se sitúa en la alta de la misma fue residencia en el siglo XVI de fray Pedro Nuñez de Herrera, quien en su día fue Bailío de Lors, y que pertenecía a la familia de los Fernández de Córdoba.

Reserva ya tu COCHE de ALQUILER para tu viaje

De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler en esta web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos. Aquí tienes más información con consejos para alquilar un coche

¿Qué verás en tu visita de la Cuesta del Bailío?

Si vienes desde la contigua plaza de los Capuchinos, de frente te encontrarás la ancha y empinada escalinata de 32 escalones, aunque antes de la reforma de la década de los años 40, la cuesta no disponía de los mismo.

A la derecha precisamente verás la Casa del Bailío, en cuya fachada te llamará la atención la portada renacentista de 1530.

Escalinata de la Cuesta del Bailío en Córdoba
Escalinata de la Cuesta del Bailío en Córdoba

El edificio está actualmente compartido por una fundación y un hotel y, si bien no he tenido ocasión de verlo, en su interior hay pinturas murales con escenas de la vida del Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba) y una sala de estilo neo-árabe.

En lo alto de la escalinata de la Casa del Bailío se sitúa una fuente, y cuando bajes los escalones y gires la cabeza, verás que en lo alto sobresale el campanario de la cercana iglesia del Convento de Capuchinos.

Acerca del autor

José Luis Sarralde

Periodista y viajero durante toda su vida, José Luis Sarralde es el fundador de Guías Viajar, donde desde 2008 viene plasmando sus experiencias viajeras por todo el mundo, estando especializado en destinos culturales y paisajísticos de España y Europa

Comentar

Haz click aquí para escribir un comentario

Idioma

Buscador

Útil para tus viajes