Hasta el 26 de mayo tienes aún tiempo de visitar en el palacio de Gaviria la magnífica exposición de la gran artista polaca Tamara de Lempicka, considerada como La Reina del art Déco.
Es una exhibición monográfica de la artista, muy conocida por sus retratos y desnudos de estilo art déco, la cual trabajó en sus obras el glamour, la sofisticación, la elegancia y la modernidad en toda su extensión.
Su forma de vida llena de excesos permitió a la artista poder ilustrar en su obra la vida de la alta burguesía parisina, así como la decadencia de la aristocracia.
La exposición se ha presentado con gran éxito en varias ciudades de Europa como Milán, París, Verona o Turín.
Toda la información al detalle
- ORGANIZA tu VIAJE
- Qué ver en la exposición de Tamara de Lempicka
- Etapa de París y los años locos
- Reserva tu hotel, descuento 15%, cancelación gratis
- Tamara de Lempick y su casa de París
- Reserva ya tu coche de alquiler para tu viaje
- Tamara de Lempicka y la moda
- Tamara de Lempicka y las amazonas
- La naturaleza muerta
- Madres e hijos
- Retrato de Alfonso XIII
- El manual de Historia del Arte
- Tamara de Lempicka, baronesa Kuffner
- Visiones amorosas de Tamara de Lempicka
- Horarios exposición Tamara de Lempicka
- CONSEJOS UTILES para tu VIAJE
La vida de Tamara de Lempicka
Tamara de Lempicka nació en Polonia en 1898 en una familia acomodada rodeada de lujo y abundancia, y su educación estuvo a cargo de mujeres, su madre, su abuela y su tía.
Aprendió idiomas, lecciones de arte y buenos modales, además de viajar por toda Europa.
En 1916 se casó con Tadeusz Lempicki, con quien se mudó a París y tuvo su única hija, Kizette, que colaboró con ella como modelo en muchas de sus obras.
En esta época parisina fue ilustradora de moda y comienza a realizar sus primeros desnudos.
En 1929 se divorcia, volviendo a contraer matrimonio en 1932 con el barón Raoul Kuffner, con el que se traslada a Estados Unidos cuando en Europa se empezaba a visualizar la Segunda Guerra Mundial.
Fue una pionera para su momento, marcado por la estética de los años 20 en los que predominaban los motivos geométricos, los colores brillantes y las formas rotundas, lo que dio en llamarse el art déco, que fue un movimiento del periodo entre guerras.
Un estilo artístico que alcanzó su máximo esplendor entre 1925 y 1935 y donde Lempicka, en el campo de las artes plásticas, fue una de sus representantes más destacadas.
Visitó España hace 86 años, siendo ya una artista reconocida y recorrió diferentes ciudades, como Málaga, Sevilla, Córdoba, Toledo y Madrid.
Este viaje dejó huella en la artista y en su obra, así como en el mundo artístico de la época donde fue aclamada como una diva por su belleza y elegancia.
Cuando fallece el barón en la década de los 60, viaja a Houston para estar más cerca de su hija, pero en 1978 se traslada definitivamente a México donde pasará los últimos días de su vida, falleciendo en 1980 mientras dormía.
Qué ver en la exposición de Tamara de Lempicka
La exposición hace un recorrido evolutivo en la vida de la artista a través de 10 secciones por las salas del Palacio de Gaviria.
En ella puedes ver cerca de 200 piezas que proceden de más de 40 museos y colecciones privadas.
Es una exposición en la que las obras de la artista comparten espacios decorados con objetos déco. de forma que en el recorrido por las diferentes salas, las pinturas están acompañadas por muebles, lámparas, biombos, jarrones, vidrieras, fotografías y grabaciones de la época.
Etapa de París y los años locos
Después de la Primera Guerra Mundial, París se convirtió en el punto de encuentro para artistas e intelectuales de todo el mundo.
Fue la etapa que se denominó los años locos, y el acontecimiento que lo marcó fue la Exposición Internacional de Artes Decorativas de 1925.
Reserva tu hotel, descuento 15%, cancelación gratis
De cara a tu viaje, reserva ya tu hotel en booking.com con descuentos desde el 15% y posible cancelación gratis.
Aquí puedes reservar tu hotel.
Tamara de Lempicka se encontraba entre los artistas que llegaron a la capital francesa huyendo de la revolución bolchevique.
Muy pronto su creatividad no dejo indiferente a nadie y comenzó una exitosa carrera llena de referencias a la moda y al glamour de la época.
Con su talante transgresor y su glamour, reflejó perfectamente el ambiente de aquella época, que además dejo impreso en sus cuadros creando un nuevo estilo con colores luminosos y brillantes.
Como ella misma decía, “entre cientos de pinturas reconocerás las mías”.
Tamara de Lempick y su casa de París
En 1930 Lempicka compra una casa, conocida en el París de entonces como la Casa de la Rue Mechain 7, la cual era un compendio de la modernidad arquitectónica del momento.
Reserva ya tu coche de alquiler para tu viaje
De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler, web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos.
Aquí puedes reservar tu coche.
Esta famosa casa-estudio se convirtió en motivo de estudio en todas las revistas francesas, polacas y británicas.
Fue un proyecto del arquitecto y maestro del Art Déco, Robert Mallet-Stevens, y sus interiores fueron obra de la hermana de Tamara, Adrienne Gorska.
Esta fue la primera polaca que se licenció en arquitectura y pionera en el diseño de salas de cine.
Era una casa ultramoderna con todo muy funcional, sin detalles sentimentales, con espacios luminosos pero fríos, con tubos que quedaban a la vista, mesas de acero y sillones negros.
En la exposición verás algunos de los muebles de la vivienda repartidos por las diferentes salas.
Tamara de Lempicka y la moda
La artista polaca tuvo una fuerte relación con la moda, marcando así su modernidad y su implicación con un sector que se convirtió en relevante para la época.
La moda marcó los comienzos artísticos de Lempicka y sus primeros trabajos fueron como ilustradora para revistas de moda femeninas.
Se conservan bocetos y figurines originales, junto con obras como Las confidencias (las dos amigas), de 1928, y La bufanda azul de 1930.
Greta Garbo fue una de las figuras en las que se inspiró, intentando convertirse en la mujer más elegante de París, por eso elegía con mucho cuidado los fotógrafos que la retrataban.
En la exposición del palacio de Gaviria puedes ver trajes y sombreros, que eran su pasión, de sus modistas y diseñadores favoritos, todos ellos de colecciones privadas y diversas instituciones, entre ellas, el museo del Traje de Madrid.
También verás zapatos que proceden del museo Salvatore de Ferragamo.
En algunos de los retratos que vas a ver observarás rostros pulidos como la cerámica y maquillados perfectamente, así como mujeres con posturas elegantes y labios rojos marcados
Tamara de Lempicka y las amazonas
A principios del siglo XX a las mujeres lesbianas se las denominaba amazonas y se comenzaban a frecuentar locales solo para mujeres
Tamara de Lempicka estuvo casada dos veces y fruto de uno de ellos nació su única hija, pero nunca ocultó ni su bisexualidad ni sus amores femeninos.
En estos años la cultura afrontó el tema de forma desinhibida y el cine ya empezaba a tocar el tema; Lempicka en esta faceta también era transgresora utilizando ropas y modales masculinos de forma habitual.
En la exposición verás un gran número de desnudos realizados por la artista.
En los primeros se ve un claro estudio del arte antiguo, para posteriormente evolucionar a un estudio de las luces y las sombras más parecido a lo que se podía realizar en un estudio fotográfico con lámparas colocadas a tal fin.
Un ejemplo de ello es La hermosa Rafaela de 1927.
El tema principal de este periodo es la mujer como objeto de deseo en todos sus campos, y se realza la figura de la mujer con bustos dibujados por la luz y rostros sumidos en la oscuridad, sin decoración.
La naturaleza muerta
Los bodegones y las naturalezas muertas fueron unos de los temas en los que Tamara fue una auténtica virtuosa.
Se diferencian por la sobriedad en la composición dándole un punto cromático muy personal.
Además, el estilo art déco es indudable, con hortensias de influencia japonesa o bodegones de frutas y fondo negro que nos recuerdan al barroco.
En este apartado de la exposición podrás ver algunas piezas del escultor Alfredo Ravasco, que fue uno de los más destacados artistas del periodo art déco.
Ideaba sus obras como micro arquitecturas, y además participó junto a Lempicka en 1925 en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París.
En sus obras se incluían joyas, cajas y copas de curiosas formas geométricas.
Madres e hijos
Tamara tuvo una hija, Kizette Lempicka, que la sirvió de modelo durante muchos años, y fueron obras con una gran acogida por la crítica de la época.
En la exposición del palacio de Gaviria puedes ver algunos de los retratos que realizó a su hija.
Una de las piezas más especiales es la llamada Madre con niño, que realmente representa a la Virgen con el niño Jesús.
Retrato de Alfonso XIII
Una de las piezas que Gioia Mori, comisaria de la exposición y estudiosa de Tamara de Lempicka, descubrió fue un retrato del rey Alfonso XIII que no había sido expuesto nunca.
El rey murió exiliado en Roma y por entonces ella se encontraba viviendo en Estados Unidos.
Los periódicos del momento publicaban entrevistas suyas, en las cuales ella decía que cuando viajó por España conoció al rey español, y que, durante el exilio en Italia, había posado para ella en alguna ocasión.
Gioia descubrió una pintura inacabada con el retrato de Alfonso XIII y documentación que avalaba su realización en 1934.
En esta sección verás el cuadro Los refugiados, tema en el que se encontraba implicada por el sufrimiento que vio no solo del rey exiliado sino de los españoles que se iban a Francia al empezar la II República.
El manual de Historia del Arte
Lempicka era una gran admiradora de la pintura italiana del siglo XV y de la flamenca del siglo XVII, lo cual queda reflejado en toda su obra y la convierte en un manual de historia del arte.
En su obra se puede apreciar el amor a autores como Ingres, Botticelli o el manierismo.
Hace interpretaciones de obras clásicas, como el caso de Santa Teresa de Ávila inspirada en la obra de Bernini, el Éxtasis de Santa Teresa de 1652.
La artista hace una recuperación de la antigüedad y adopta grafitismos etruscos, egipcios y precolombinos, junto con formas dieciochescas, insertándolas en contextos modernos.
El art déco tomó de la escultura antigua el gigantismo y los volúmenes amplificados de su escultura, elementos que encontramos en las figuras de Lempicka de los años 20 y 30.
Tamara de Lempicka, baronesa Kuffner
En 1939 Tamara y su segundo esposo, el barón Kuffner, dieron su ultima cena en su famosa casa de París y se marcharon a vivir a Estados Unidos, ante el inestable clima previo a la Segunda Guerra Mundial que estaba ya en ciernes.
Su vida en Beverly Hills, en la antigua casa del director de cine King Vidor, estuvo llena de fiestas y excesos, rodeados de artistas de cine como Greta Garbo, Charles Boyer o Tyrone Power.
En 1941, para relanzar su carrera se organizaron tres exposiciones en Nueva York, San Francisco y Los Ángeles, pagadas por su marido el barón Kuffner.
En esta sección verás algunas fotografías de la época, en la que intento realizar una exposición únicamente con cuadros de manos, proyecto que nunca llevo a cabo, aunque en la exposición verás algunas obras que tocan el tema de las manos.
Visiones amorosas de Tamara de Lempicka
El que se declarase bisexual la convirtió en un icono de la modernidad transgresora.
El amor que tuvo por algunas mujeres dio origen a algunas de sus grandes obras, como Ira Perrot, modelo de Sa Tristess, de 1923, o Rafaela, modelo de su desnudo más erótico, La hermosa Rafaela, de 1927.
Ella las llamaba Visions amoureses, y con estas visiones terminarás el recorrido por esta bonita exposición.
Como curiosidad, deciros que Madonna es una de las grandes admiradoras de la gran artista del Art Déco.
Horarios exposición Tamara de Lempicka
Los horarios para visitar la exposición de Tamara de Lempicka en el palacio de Gaviria (calle Arenal 9) son, todos los días de la semana, de 10 a 20 horas, salvo viernes y sábados que cierra a las 21 horas.
Precios entradas exposición Tamara de Lempicka
Los precios de las entradas son, la general, 13 euros, con precios reducidos de 11 euros para personas con discapacidad, desempelados, mayores de 65 años, niños de 11 a 18 años, estudiantes y carnet joven.
La entrada para los niños de 5 a 11 euros cuesta 6 euros.
Deja una respuesta