Las celebraciones religiosas de la Semana Santa que envuelven ciudades y pueblos de España durante esta época festiva, en paralelo a los viajes vacacionales, tienen un especial protagonismo en la ciudad de Murcia.
Es más, las procesiones de Semana Santa en Murcia tienen unas características propias con un indudable atractivo que justifican un viaje de turismo a esta ciudad levantina.
Así lo hicimos asistiendo a una de las celebraciones antes de la pandemia, donde descubrimos la singularidad de las procesiones en esta ciudad, a las que asisten decenas de miles de personas ocupando todo el centro de Murcia.
Toda la información al detalle
- 1 Historia de las procesiones de Semana Santa en Murcia
- 2 Cuáles son las procesiones más importantes en Murcia
- 3 Programa de Procesiones 2024 en Murcia: fechas y horarios
- 3.1 22 de marzo (Viernes de Dolores)
- 3.2 23 de marzo (Sábado de Pasión)
- 3.3 24 de marzo (Domingo de Ramos)
- 3.4 25 de marzo (Lunes Santo)
- 3.5 26 de marzo (Martes Santo)
- 3.6 27 de marzo (Miércoles Santo)
- 3.7 28 de marzo (Jueves Santo)
- 3.8 29 de marzo (Viernes Santo)
- 3.9 30 de marzo (Sábado Santo)
- 3.10 31 de marzo (Domingo de Resurrección)
Historia de las procesiones de Semana Santa en Murcia
Con una tradición que se remonta a las primeras procesiones del principios del siglo XV, fue en el siglo XVIII cuando se produjo la verdadera Edad de Oro de la celebración en la ciudad con la aportación del escultor imaginero Francisco Salzillo.
Efectivamente, el prestigioso escultor murciano se convirtió en el máximo representante de la imaginería religiosa con la realización de sus figuras de estilo barroco.
En la actualidad sus pasos de Semana Santa para la Cofradía de Jesús Nazareno se conservan en el museo Salzillo de la capital murciana.
Cuáles son las procesiones más importantes en Murcia
Son precisamente dichos pasos los que protagonizan la más importante de las procesiones de Semana Santa en Murcia
Procesión de los Salzillos en Murcia
Se trata de la conocida como Procesión de los Salzillos, la cual tiene lugar el Viernes Santo, y durante la que las obras de arte del escultor murciano recorren las calles de la ciudad.
Otra de las características peculiares de la Semana Santa en Murcia es la vestimenta de los nazarenos, en concreto de los llamados estantes, los que cargan los pasos sobre sus hombros,
Dicha vestimenta mezcla elementos barrocos y otros procedentes de la huerta.
A destacar el capuz que llevan sobre sus cabezas, el cual deja el rostro al descubierto y muestran unas cintas de seda con función decorativa.
Procesión de los Coloraos en Murcia
Por su parte, la vertiente más popular y colorida de la Semana Santa en Murcia la encuentras en la Procesión de los Coloraos que tiene lugar el Miércoles Santo.
Con la participación de más de 3.000 nazarenos, esta procesión discurre encabezada por numerosos niños y se caracteriza porque los participantes van entregando caramelos y otros obsequios a los asistentes a la procesión.
Procesión del Silencio en Murcia
Y la procesión de mayor fervor es la que tiene lugar el Jueves Santo desde la iglesia de San Lorenzo.
Se trata de la Procesión del Silencio, la cual se desarrolla por calles de la ciudad que mantienen sus luces apagadas, envuelta en un gran silencio, y en las que se escuchan diversos cantos de saetas, corales y tunas.
Programa de Procesiones 2024 en Murcia: fechas y horarios
El programa de procesiones de Semana Santa 2024 en Murcia se desarrolla de forma ininterrumpida este año en las fechas desde el Viernes de Dolores, 22 de marzo, hasta el Domingo de Resurrección, 31 de marzo, con un total de hasta 16 procesiones.
Además de las procesiones diarias, la ciudad se envuelve de la continua actividad de las cofradías, con los vías crucis y los traslados de los pasos procesionales entre unas iglesias y otras.
Aquí tienes información general de las procesiones de Semana Santa 2024 en Murcia, con sus características y consejos para verlas.
ORGANIZA tu VIAJE
- No olvides tu SEGURO de VIAJES con 5% descuento
- Reserva el HOTEL para tu viaje
- Tarjeta eSIM para tener INTERNET con descuento
- ALQUILAR un COCHE para tu viaje
- Los mejores TOURS y EXCURSIONES en español
- ENTRADAS SIN COLAS para museos y monumentos
- Mejores FREE TOURS por todo el mundo
- Reserva tu TRASLADO desde el aeropuerto
Y para tener la información más actualizada, aquí puedes consultar la agenda de actividades 2024 de las cofradías de Semana Santa en Murcia, que incluyen las fechas y horarios de exposiciones y traslados de los pasos procesionales.
22 de marzo (Viernes de Dolores)
19 horas: Procesión del Cristo del Amparo, desde la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari
23 de marzo (Sábado de Pasión)
17,45 horas: Procesión del Cristo de la Fe, desde la iglesia de San Francisco de Asís
18 horas: Procesión Cristo de la Caridad, desde la iglesia de Santa Catalina
24 de marzo (Domingo de Ramos)
18 horas: Procesión del Cristo de la Esperanza, desde la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
25 de marzo (Lunes Santo)
18 horas: Procesión del Cristo del Perdón, desde Iglesia Parroquial de San Antolín
26 de marzo (Martes Santo)
19 horas: Procesión de la Esclavitud, desde la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
27 de marzo (Miércoles Santo)
18 horas: Procesión de la Preciosísima Sangre (Procesión de los Coloraos), desde la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
28 de marzo (Jueves Santo)
18,30 horas: Procesión de la Soledad del Calvario, desde la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
22 horas: Procesión del Silencio (Cristo del Refugio), desde la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir
29 de marzo (Viernes Santo)
7 horas: Procesión de los Salzillos (Padre Jesús Nazareno), desde la Iglesia Primitiva de Nuestro Padre Jesús
18,30 horas: Procesión Cristo de la Misericordia, desde la Iglesia de San Esteban
18,45 horas: Procesión de Penitencia (Servitas), desde la Iglesia Parroquial de San Bartolomé
19 horas: Procesión del Santo Entierro, desde la Iglesia Parroquial de San Bartolomé
30 de marzo (Sábado Santo)
17 horas: Procesión de Penitencia del Cristo de la Caridad, desde la Iglesia de Santa Catalina
19 horas: Procesión del Cristo Yaciente, desde la Iglesia de San Juan de Dios
31 de marzo (Domingo de Resurrección)
8,15 horas: Procesión Domingo de Resurrección, desde la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia
en mi clase hay pistachos
En Toledo las procesiones este año muy bonitas, supongo que como siempre por lo que me cuentan mis amistades
Lamento decir que este año en la procesión del silencio NO HUBO SILENCIO sino una competición de corales. El silencio, la oscuridad y el respeto de los asistentes creaba un clima de recogimiento y de reflexión que nos sumaba a todos en una especie de trance que a mi modo de ver da sentido a la Semana Santa. Supongo que lo habrán hecho con buena intención pero por lo que a mi respecta, lo han estropeado