Hacía tiempo que tenía interés en conocer Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, al ser conocedor de la existencia de un gran castillo.
Y lo cierto es que en la reciente visita de este pueblo, el cual seguro te sonará por su ganada fama de ser uno de los lugares de España donde las temperaturas bajan más en invierno, descubrí un enclave con larga historia en la época medieval.
Dicha visita estuvo enmarcada en una escapada al Geoparque de Molina-Alto Tajo donde también descubrí otros rincones interesantes como el castillo de Zafra.
Molina de Aragón, a pesar de su nombre, no está ubicado en el actual territorio de Aragón, sino al noreste de la citada provincia de Castilla-La Mancha, una de las zonas menos pobladas de España.
De hecho, Molina de Aragón no es un pueblo que se encuentre en una de las principales rutas que cruzan nuestro país, sino que hay que ir expresamente a visitarlo.
Es un pueblo medieval que se caracteriza por mantener su autenticidad.
Toda la información al detalle
Curiosidades historia de Molina de Aragón
Si bien la existencia del enclave actual de Molina de Aragón se remonta a la época de los romanos, sus primeras referencias históricas se remontan a la época de los reinos de Taifas durante la ocupación musulmana de la península.
Un hecho destacado fue cuando Alfonso I el Batallador reconquista el territorio en el año 1129.
Don Manrique de Lara lo repoblará y los fueros fueron reconocidos por el rey en 1154, creando el señorío independiente de los Señores de Lara que duraría varios siglos.
Fue durante los siglos XII y XIII cuando se construyen el castillo y sus murallas, así como diversos conventos.
Como curiosidad te diré que en 1369 Molina pasa a formar parte del reino de Aragón bajo el reinado de Pedro IV, y es en 1375 cuando cambia su anterior nombre de Molina de los Caballeros por el actual de Molina de Aragón.
Un siglo más tarde Enrique IV entrega el Señorío de Molina a Beltrán de Cueva, ante lo que los molineses se alzan en armas.
Finalmente Isabel la Católica concede el privilegio de que Molina de Aragón pertenezca siempre a Castilla.
En el siglo XVI es cuando Molina vive su época de mayor esplendor, con un importante aumento de población.
Con posterioridad, Molina de Aragón fue saqueada e incendiada durante la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia.
Pero finalmente los molineses consiguieron expulsar a las tropas francesas, de forma que en 1821 el rey Fernando VI otorgó a Molina de Aragón el título de ciudad.
Qué ver y hacer en la visita de Molina de Aragón
Para visitar Molina de Aragón, lo recomendable es primero hacer una ruta por el centro histórico para finalmente concluir con la visita del castillo.
Esta ruta se puede iniciar en la oficina de turismo situada en el antiguo Colegio de Escolapios, del siglo XVIII.
Iglesia de Santa Clara en Molina de Aragón
El primer rincón destacado va a ser la iglesia de Santa Clara del siglo XIII, con su portada románica de influencia francesa y su interior de estilo gótico.
Junto a la iglesia se sitúa un antiguo convento del año 1531, en el cual en la actualidad permanecen unas 12 monjas clarisas de clausura con una edad media de 80 años.
Iglesia de San Pedro en Molina de Aragón
Camino de la plaza de España pasarás por la iglesia de San Pedro del siglo XVI, donde destaca la torre de estilo mudéjar.
ORGANIZA tu VIAJE
- No olvides tu SEGURO de VIAJES con 5% descuento
- Reserva el HOTEL para tu viaje
- Tarjeta eSIM para tener INTERNET con descuento
- ALQUILAR un COCHE para tu viaje
- Los mejores TOURS y EXCURSIONES en español
- ENTRADAS SIN COLAS para museos y monumentos
- Mejores FREE TOURS por todo el mundo
- Reserva tu TRASLADO desde el aeropuerto
En su interior muestra un retablo del siglo XVIII que fuera realizado a la medida del ábside, y también se conserva el cuerpo de San Valentín.
En la actualidad la iglesia está regentada por la comunidad de los ortodoxos rumanos.
En este mismo enclave puedes ver el edificio palaciego de estilo italiano del siglo XVI, el cual albergaba un convento de monjas ursulinas, las cuales ahora se han trasladado a otro edificio más pequeño situado a los pies del castillo.
Plaza de España en Molina de Aragón
Cuando llegues a la plaza de España constatarás que es uno de los rincones más bonitos de Molina de Aragón.
Ahí se encuentra la Casa Consistorial con la placa que recuerda el título de ciudad concedido a la población.
Barrio Judío en Molina de Aragón
Pero es al entrar al antiguo Barrio Judío cuando encuentras los rincones que mejor te trasladan a la época medieval.
Seguirás por una de las dos calles paralelas hasta llegar a una zona donde puedes ver restos de la antigua muralla medieval en la plaza donde se encuentra la Puerta del Baño.
En esa zona también puedes ver la iglesia de Santa María del Conde del siglo XVI.
Si desde ahí regresas siguiendo el paseo junto al río Gallo, llegarás al enclave donde puedes ver una de las imágenes icono de la ciudad de Molina de Aragón.
Puente Viejo en Molina de Aragón
Es el conjunto panorámico que forma el Puente Viejo que cruza el río con el fondo del castillo que se levanta en la colina bajo la que se asienta Molina de Aragón.
Dicho puente románico es del siglo XII y está construido con sillares.
Otra panorámica destacada de esta ciudad es la que tienes si en coche coges la carretera que se dirige al suroeste de la misma, donde podrás detenerte a ver la imagen del castillo con Molina de Aragón a sus pies.
En el entorno del Puente Viejo puedes finalmente ver otros edificios destacados, como el de la antigua iglesia de San Miguel, ahora una casa particular.
O la iglesia de Santa María la Mayor, la cual se construyó en el siglo XIII, pero en 1915 fue destruida por un incendio, de forma que el edificio que ahora ves es un restauración de 1924.
Aquí tienes información y te puedes apuntar a las mejores excursiones y actividades en la provincia de Guadalajara
Cómo visitar el castillo de Molina de Aragón
Finalmente llega la hora de visitar el castillo de Molina de Aragón.
Está construido a partir de una antigua alcazaba árabe del siglo X, cuyas murallas y torres se corresponden con las que ahora encuentras en la parte alta del mismo.
La fortificación fue ampliada durante los siglos XII y XIII.
Con una gran extensión en la ladera de la colina, en la visita lo que podrás hacer es recorrer parte de las murallas así como subir a alguna torre, y llegar a la parte alta te costará unos 20 minutos.
Las torre que ves en lo más alto de la colina es la conocida como Torre de Aragón, y cumplía la función de torre vigía.
No te olvides de tu Seguro de Viajes
¿Estas organizando tu viaje o escapada? No te vayas sin contratar antes tu seguro de viajes, y aquí te explicamos por qué. Si lo contratas con nosotros, tienes un descuento del 5%
Horarios y precios visita castillo de Molina de Aragón
Los horarios para visitar el castillo de Molina de Aragón son, los sábados, de 11,30 a 13,15 horas y por las tardes, a las 17,45 horas; el resto de días hay que consultar con la oficina de turismo.
El precio de la entrada para visitar el castillo por tu cuenta es de 4 euros, con precio reducido de 3 euros para seniors+65 y menores entre 7 y 14 años, con entrada gratis para los niños menores de 7 años.
Pero si te apuntas a las visitas guiadas que organiza la oficina de turismo, las cuales se realizan a las 12 horas, el precio es de 5 euros, con precio reducido de 4 euros, si bien se ha de formar un grupo mínimo de 10 personas.
Mapa: cómo llegar a Molina de Aragón
Molina de Aragón se encuentra al noreste de la provincia de Guadalajara, a dos horas de Madrid por la A2 hasta Alcolea del Pinar, donde debes tomar la carretera N-211.
la gente de Molina de Aragón, (precioso pueblo) dice que era el castillo del “Cid”
Allí, la gente del pueblo dicen que era el castillo del “Cid”