Yazilikaya es el gran santuario de la antigua capital hitita de Hatusa, de forma que los dos sitios forman un conjunto y como tal está inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1986.
Hay unos tres kilómetros de distancia entre ambos lugares por lo que se visitan fácilmente uno detrás del otro, en la península de Anatolia, en Turquía.
A la hora de planificar tu viaje, te aconsejamos que lleves un seguro de viajes adecuado que te pueda evitar complicaciones en caso de una incidencia, y reserves con antelación el alojamiento según tus preferencias, así como el coche de alquiler y también las excursiones y actividades que te van apetecer hacer
Si Hatusa era una inmensa ciudad rodeada por murallas, donde se conservan restos de palacios, templos y otras estructuras diseminadas por una inmensa superficie, y desde donde la vista se extiende hasta el lejano horizonte, en Yazilikaya encontramos todo lo contrario.
Se trata de un lugar relativamente pequeño, dos hendiduras en las rocas cuyas paredes están cubiertas en buena medida de relieves.
Toda la información al detalle
Curiosidades historia de Yazilikaya
Yazilikaya es en realidad una doble galería de arte rupestre en la que las obras no están pintadas sino talladas.
Si Hatusa era la capital de un imperio que todavía resulta poco conocido y su visita es un recorrido por numerosos interrogantes, en Yazilikaya todo esa sensación de misterio de multiplica.
El conjunto transmite una intensa emoción, resultado de un enclave inusual y solitario y de unos relieves enigmáticos que representan a dioses, reyes y diferentes personajes con símbolos que nos resultan difíciles de entender.
Afortunadamente los arqueólogos y estudiosos han revelado muchos de los misterios de los hititas y así podemos descifrar el significado de estas obras.
En cualquier caso, estamos en el que sería el lugar más sagrado para los hititas en el siglo XIII a.C.
Además es el mejor conservado y el más grande de los que se conocen, un lugar impresionante a pesar de sus reducidas dimensiones y se disfruta aunque no se sepa mucho del panteón hitita.
Si en Hatusa se celebraban ritos en honor de Teshub y Hepat (el dios del Cielo y la diosa del Sol) en el recinto cerrado del Gran Templo, en Yazilikaya las ceremonias se llevaban a cabo al aire libre y en presencia de todo el panteón hitita.
En este santuario rupestre se conmemoraba el Año Nuevo, que tenía lugar en primavera, y también se realizaban otros ritos relacionados con los ciclos de la vida, que se asociaban a fenómenos naturales.
Qué ver en la visita de Yazilikaya
Al llegar al lugar lo primero que se encuentra son los restos de diferentes estructuras que reproducen el modelo de otros templos hititas.
De alguna manera estos edificios separaban al verdadero templo del resto del mundo, si bien apenas quedan restos de estas estructuras, la parte inferior de las paredes y los cimientos.
La entrada se hacía por la parte más baja del recinto. Unos escalones conducían a un patio principal, desde donde se podía acceder a las dos galerías, y el conjunto formaba una especie de vía ceremonial.
Hay un total de 83 figuras, 66 en la llamada Galería A y 17 en la Galería B, la cual es posterior a la A, se une con ésta a través de un corredor tallado en la roca.
Los relieves se aprecian mejor en días claros y a determinadas horas, según la incidencia de los rayos solares.
Por eso se aconseja, en la medida de lo posible, acceder a la Galería A entre las 11:00 y las 13:00 horas y a la Galería B entre las 12:00 y las 13:00 horas.
NO TE OLVIDES DE TU SEGURO DE VIAJES
¿Estas organizando tu viaje o escapada? No te vayas sin contratar antes tu seguro de viajes, y aquí te explicamos por qué. Si lo contratas con nosotros, tienes un descuento del 5%
Relieves de dioses en Galería A de Yazilikaya
Al entrar en la Galería A se aprecian los grandes cortejos de divinidades, los dioses en la pared de la izquierda y las diosas en la de la derecha.
Ambos confluyen en el panel central, en las figuras de los dioses principales, Teshub y Hepat. La galería mide unos 30 metros de longitud.
Los dioses y las diosas llevan sus nombres grabados en caracteres jeroglíficos en cartuchos situados junto a sus manos, lo que ha permitido identificarlos.
El orden en el que se encuentran implica su situación jerárquica, mostrando en total 42 divinidades masculinas y 20 femeninas.
En el relieve central aparece Teshub situado sobre dos dioses de la Montaña. Frente a él, la gran diosa Hepat va sobre su montura consagrada, el león, que a su vez se apoya en cuatro montañas. Ambas divinidades aparecen junto a un toro tocado con un bonete puntiagudo.
Reserva ya tu hotel, cancelación gratis
De cara a tu viaje, reserva ya tu hotel en booking.com, web que te permite una posible cancelación gratis, así como el pago en
el mismo hotel tras tu estancia.
Aquí puedes reservar tu hotel.
Detrás del dios Teshub aparecen dos dioses sobre montañas simbólicas.
Detrás de la diosa Hepat está Sharouma —hijo de la pareja principal, también sobre un león— y dos diosas, las hijas, sobre un águila de dos cabezas.
Muchos de estos dioses son de origen no hitita ya que tendían a asimilar las deidades de los pueblos con los que se relacionaban.
Los dioses que ocupan la pared izquierda llevan sombreros cónicos, pendientes, túnicas cortas y calzado con las puntas levantadas, mientras que las diosas de la derecha visten faldas largas y un tocado cilíndrico.
Un relieve especial, en la pared de la derecha, es completamente diferente al resto.
Reserva ya tu coche de alquiler para tu viaje
De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler, web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos.
Aquí puedes reservar tu coche.
Representa al rey Tudhaliya IV sobre dos montañas, viste un vestido largo y un sobrero redondo y lleva un bastón curvado en la mano izquierda.
Sobre su mano derecha un jeroglífico lo describe como “el Gran Rey” ya que fue deificado tras su muerte.
Este relieve es posterior al resto, que debieron ser tallados durante el reinado del rey Hattusili III, el padre de Tudhaliya IV, a mediados del siglo XIII a.C.
Al volver a la entrada de la Galería A aparece la abertura en las rocas, ensanchada artificialmente, que conduce a la Galería B.
Dos demonios alados con cabeza de león y cuerpo humano guardan la entrada. Los brazos están levantados con actitud amenazante.
Dioses en Galería B de Yazilikaya
En la Galería B, de unos 18 metros de longitud, hay menos figuras pero están bastante bien conservadas.
Se supone que fueron talladas por orden de Suppiliuliuma II, el hijo de Tudhaliya IV, en honor de su padre a principios del siglo XII a.C.
Un relieve muestra a 12 hombres armados que van caminando y que son los guardianes del inframundo.
De alguna manera se parecen a una serie parecida de figuras de la Galería A, pero aquí se ven mucho mejor.
Justo enfrente hay un relieve muy curioso, es Nergal, el dios del inframundo, con los hombros y los brazos formados por cuatro leones.
Lo diferente es que la cabeza y el cuerpo del dios son en realidad el mango de una espada cuya hoja continúa hacia abajo, como si estuviera clavada en el suelo.
A su lado aparece uno de los relieves más espectaculares de todo Yazilikaya.
En él se muestra al dios Sharouma, el hijo de Teshub y Hepat, que abraza a Tudhaliya IV pasándole el brazo izquierdo por el cuello y los hombros y sujetando su muñeca derecha, posición que significa que lo protege y lo guía.
Horarios y precios visita Yazilikaya
El recinto compuesto de Hatusa y Yazilikaya abre todos los días del año.
El horario de Yazilikaya es de 10 a 19 horas, del 1 de abril al 30 de septiembre, y de 8 a 17 horas, del 1 de octubre al 31 de marzo.
El precio de la entrada para visitar Yazilikaya es 10 liras.
Deja una respuesta