España Navarra

Guía del Valle del Baztán (Navarra): lo mejor que ver + Ruta de 3/5 días

Valle del Baxtán en Navarra
Valle del Baxtán en Navarra

Si estas pensando viajar al Valle del Baztán, al norte de Navarra, has llegado al sitio adecuado.

Después de haberlo visitado en profundidad siguiendo el recorrido del Camino de Santiago Baztanés, os hemos preparado una guía con todo lo que necesitas saber para visitar este lugar tan especial.

Lo primero que debemos hacer es entender el Valle del Baztán

 
 

¿Cómo es el Valle del Baztan?

El Valle del Baztán es un universo de bosques, prados, cascadas y árboles singulares que comparten espacio con los espíritus de la mitología local y aldeas repletas de palacios.

Hay dos conceptos importantes para entender este valle:

  • Se encuentra en el extremo occidental de los Pirineos de Navarra, en el valle natural que se forma desde la frontera con Francia hasta Pamplona.
  • Al ser un paso natural por los Pirineos, el valle lo atraviesa de norte a sur el citado Camino de Santiago Baztanés

Ahora se llega fácilmente al valle, pero hasta la creación de las modernas carreteras era una zona relativamente aislada, y por eso ha desarrollado una cultura y un folklore muy peculiar, diferentes a los de las zonas vecinas.

¿Por qué es famoso el Valle del Baztán?

Valle del Baztán en Navarra @Angel Martínez Bermejo
Valle del Baztán en Navarra @Angel Martínez Bermejo

El Valle del Baztán es conocido principalmente por 4 cosas:

  • La arquitectura tradicional
  • Los Bosques y sus leyendas
  • El Camino de Santiago Baztanés
  • La Trilogía del Baztán, las novelas de Dolores Redondo

Los bosques son tan frondosos y salvajes que han dado pie a muchísimas leyendas y seres mitológicos; y, además, el que los atraviese el Camino de Santiago Baztanés, ha dado pie a que todas esas leyendas se difundan.

Pero lo que no te sueles imaginar antes de viajar al valle es lo bien cuidado que están todos los pueblos, y por eso a veces se ha descrito, con mucho atrevimiento, como la Suiza navarra.

Y es que en todo Navarra y en el Baztán en particular, las casas no son simples edificios donde vivir, son signos de identidad familiar, y por eso es muy difícil ver casas en mal estado en todo el valle.

Muchas casas tradicionales del valle mantienen la estructura original que refleja también la organización de la vida cotidiana, con las cuadras en la planta baja, la vivienda en la segunda planta, y el granero en la parte superior, espacio que servía como aislamiento y almacenaje.

 
 

Valle de Baztán, escenario de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo

Si bien es cierto que durante muchos años el valle ha estado bastante aislado, en los últimos años el valle ha cobrado una fama extraordinaria.

Y esto es por ser el escenario de la llamada Trilogía del Baztán, las apasionantes historias de misterio creadas por la escritora Dolores Redondo que se desarrollan en esta zona.

El éxito de la trilogía ha atraído a muchos visitantes al Valle de Baztán, quienes desean ver los lugares descritos en las novelas y películas.

Amaiur en el Valle del Baztán en Navarra
Amaiur en el Valle del Baztán en Navarra

Los 4 sitios imprescindibles que ver en el Valle de Baztán

Si has llegado hasta aquí y vas a visitar el valle, seguro que tendrás la duda de qué sitios visitar merece la pena visitar.

Hay cuatro sitios que destacan por encima del resto, Elizondo y Amaiur en el mismo valle, y Zugarramurdi y Urdax en las cercanías del mismo llegando desde Francia.

Hay muchos otros sitios interesantes que os comentaré en la parte en la que os planifico una ruta, pero estos cuatro destacan por encima del resto y son pilares fundamentales de un viaje por el Valle del Baztán.

1. Elizondo, la capital de Valle

Empiezo por Elizondo, porque es la capital administrativa de este microcosmos que es el Valle de Baztán y el principal escenario de novelas de Dolores Redondo.

En Elizondo, mires donde mires, ves antiguos palacios, con los escudos en las fachadas que acreditan el tremendo poder aristocrático que tuvo años atrás.

Elizondo en el Valle del Baztán en Navarra
Elizondo en el Valle del Baztán en Navarra

Te doy dos datos para entender Elizondo

  • En Elizondo viven 3.500 personas de las 8.000 que en total residen en el valle, lo que hace ver lo centralizada que está la población del valle en su capital.
  • Elizondo es el único pueblo de todo el valle que tiene ayuntamiento propio. En su lugar, los otros 14 pueblos cuentan con un teniente alcalde que los representa en el Ayuntamiento de Elizondo.

La historia de Elizondo no se entiende sin los “indianos” baztaneses que viajaron a América, que hicieron fortuna y a su regreso construyeron grandes casonas para demostrar su éxito.

La Casa Paularena es un ejemplo de estas construcciones, nombrada así en honor a la esposa de uno de estos indianos.

Uno de los personajes históricos más curiosos del valle es Braulio Iriarte Goyeneche, quien emigró a México en 1860 y fundó Grupo Modelo, creadores de la cerveza Corona.

A su regreso, donó fondos para construir el frontón en Elizondo y la segunda torre de la iglesia. En agradecimiento, una de las calles de Elizondo lleva hoy su nombre.

Elizondo en el Valle del Baztán en Navarra
Elizondo en el Valle del Baztán en Navarra

Qué ver en Elizondo

A pesar de la importancia de Elizondo para el Valle del Batán, es una población bastante pequeña que se visita en una mañana, porque básicamente son dos calles históricas.

La calle Jaime Urrutia, que era un vecino ilustre que financió la construcción de Elizondo y la calle paralela de las antiguas huertas. Una calle que sirvió de expansión al pueblo.

Si vais a visitar Elizondo, os recomendamos que os apuntéis a una visita guiada porque es curioso la cantidad de historia que hay en tan poco espacio.

Aquí te puedes apuntar a una excursión al Valle de Baztán y las Cuevas de Zugarramurdi desde Pamplona, con 10 horas de duración

Pero por haceros un resumen, cualquier visita por Elizondo debe incluir los sitios que os voy a enseñar:

  • El Ayuntamiento de Elizondo, construido en el siglo XVIII, cuenta con una fachada de sillería de estilo barroco y en el centro, destaca el escudo del Valle de Baztán, regalo del rey Sancho el Fuerte en reconocimiento a la participación de los habitantes en la Batalla de Navas de Tolosa en 1212.
  • Siguiendo la calle Jaime Urrutia te vas encontrando una sucesión de palacios históricos como la Casa Puriosenea, también conocida como la Casa de los Moros, por su arquitectura particular,
  • La Casa Arizkunenea, construida en 1730 por Miguel de Ariscun, que fue ascendido a marqués de Iturbieta como recompensa por su apoyo a la corona, lo cual le permitió usar una corona en su escudo y gozar de privilegios como no pagar impuestos y no asistir a la guerra. Hoy en día, Arizkunenea es la Casa de la Cultura, con oficinas, salas de conciertos y aulas para actividades culturales.
  • En la Plaza Ziga se ubica el antiguo molino vecinal, un lugar comunal donde los habitantes del valle llevaban sus granos para moler. Este molino funcionaba gracias a una presa que dirigía la fuerza del río hacia las ruedas del molino.
  • La presa y puente de Txokoto es la típica imagen de Elizondo, el rincón más bonito de la ciudad, sin duda.
  • En ese mismo puente, justo enfrente tienes el Hotel Trinkete donde nos alojamos y que os recomendamos sin duda, el cual se llama así por el trinkete donde se practica el Juego de Laxoa, la pelota vasca en su versión más antigua
Cueva de Zugarramurdi en Urdax en Navarra
Cueva de Zugarramurdi en Urdax en Navarra

2. Cueva de Zugarramurdi 

Junto a frontera de Francia se encuentra Zugarramurdi, famoso por las leyendas de brujas y aquelarres, y también conocido por ser una de las rutas principales de contrabando años atrás.

Estrictamente no forma parte del Valle del Baztán, pero si estás por la zona, tienes que visitar la cueva si o si, como hicimos nosotros.

 
 

Conocida por las leyendas que la rodean, se cree que esta cueva fue escenario de aquelarres, reuniones de brujas donde adoraban al macho cabrío y realizaban rituales.

Las leyendas mencionan prácticas como el vuelo en escobas y la celebración de fiestas los viernes.

El juicio de las Brujas de Zugarramurdi que hizo tan famoso este lugar comienza cuando la Inquisición visitó el lugar.

Cueva de Zugarramurdi en Navarra
Cueva de Zugarramurdi en Navarra

A partir de ahí, acusaron a cientos de personas de brujería y los condenados fueron llevados a Logroño; en total, 11 personas fueron sentenciadas a la hoguera y 6 murieron quemadas vivas en la hoguera.

A diferencia de otras cuevas que suelen presentar estalactitas y estalagmitas, esta cueva tiene un diseño peculiar: es una cueva abierta con una impresionante cavidad principal y un túnel natural de 120 metros de longitud que destaca por sus dimensiones.

3. Urdax, el inicio del Camino Baztanés 

Urdax es el pueblo que antes de llegar desde el norte al Valle de Baztán, da la bienvenida al Camino Baztanés en Navarra, con una rica historia que se remonta al siglo XI, cuando monjes agustinos establecieron un hospital en la ruta del Camino de Santiago.

La visita a Urdax se divide en dos, el pueblo de Urdax, con su monasterio y molino, y las cuevas.

Urdax en Navarra
Urdax en Navarra

Monasterio de Urdax

La población de Urdax evolucionó en torno a su monasterio, que se convirtió en el centro de poder económico y social de la región.

La historia de Urdax refleja un pasado de dominio eclesiástico, revolución y reconstrucción, con un papel destacado de los indianos.

Con el conocimiento de la minería y el hierro, los monjes empezaron a importar mineral de hierro desde las minas de Bilbao y lo procesaban en Urdax, actividad que generó enormes beneficios económicos.

No te olvides de tu Seguro de Viajes

¿Estas organizando tu viaje o escapada? No te vayas sin contratar antes tu seguro de viajes, y aquí te explicamos por qué. Si lo contratas con nosotros, tienes un descuento del 5%

Gracias a esta actividad, el monasterio de Urdax llegó a poseer una biblioteca más grande que la del propio Reino de Navarra.

Durante la Guerra de la Convención que enfrentó a España y Francia en 1793, Urdax fue invadida, destruyendo gran parte del pueblo.

Urdax en Navarra
Urdax en Navarra

Con la Desamortización de Mendizábal que confiscó los bienes de la Iglesia y los puso en venta, los monjes no podían mantener el monasterio en medio de las guerras y cambios políticos, por lo que abandonaron Urdax y regresaron a Francia.

Esto dejó a Urdax devastado y sin recursos: las tierras estaban en venta, pero los antiguos siervos del monasterio no podían permitirse comprarlas.

La solución a esta crisis vino de los indianos, hijos de los ayudantes de los monjes en el comercio del hierro que emigraron a América.

Con el dinero que acumularon en América, estos indianos regresaron a Urdax y, al vender sus propiedades en Argentina, destinaron sus fortunas a reconstruir el pueblo y el monasterio.

Este gesto permitió la revitalización de Urdax, y su contribución es recordada y honrada en la comunidad.

Valle del Baztán en Navarra
Valle del Baztán en Navarra

Hoy en día, Urdax conserva cinco grandes casas-palacio construidas por los indianos que simbolizan la riqueza y el esfuerzo de estos emigrantes.

Cueva de Urdax

Pero Urdax es mucho más que un monasterio.

Este pequeño monte está lleno de diferentes galerías, y hay un río pequeño que se llama Urxume, que atraviesa hacia el pueblo de Urdax y forma varias cuevas.

Reserva tu hotel, descuento 15%, cancelación gratis

Al planificar tu viaje, te aconsejamos que con bastante antelación, reserva ya tu hotel en booking.com donde podrás encontrar descuentos desde el 15% y tendrás gratis una posible cancelación

La Cueva de Ikaburu es la visitable y adaptada para los visitantes en general.

Cada año, alrededor de 30,000 a 35,000 personas visitan la cueva, siempre en grupos controlados y guiados. Sin esta organización, no sería posible ver los murciélagos.

Cuevas de Urdax en Navarra
Cuevas de Urdax en Navarra

Las reservas se hacen por internet y está abierta todo el año excepto unos 15-20 días en enero, y cierra los lunes fuera de la temporada alta, que es en julio y agosto.

4. Amaiur, el pueblo más bonito del Valle del Baztán

Si tuviera que quedarme con un pueblo de todo el valle, ese sin duda sería Amaiur.

Es muy pequeño pero es precioso, con una sola calle en pendiente, con todas las casas perfectamente cuidadas.

Reserva ya tu COCHE de ALQUILER para tu viaje

De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler en esta web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos. Aquí tienes más información con consejos para alquilar un coche

De hecho, os digo que el tramo que atraviesa el pueblo y los hayedos de sus alrededores nos pareció el tramo más bonito del Camino de Santiago Baztanés.

Además, Amaiur es un pueblo histórico y te das cuenta en cuanto ves el castillo en lo alto.

Amaiur en Valle de Bzatán en Navarra
Amaiur en Valle de Bzatán en Navarra

El castillo de Amaiur, es un símbolo para los navarros, ya que fue el último bastión donde Castilla conquistó el reino de Navarra.

Este castillo tiene una gran importancia histórica, no solo por su papel en la defensa del reino, sino también por su ubicación estratégica en el Camino de Santiago, ya que es una de las entradas a Navarra.

El castillo también era un punto de control donde se cobraban derechos de paso, lo que incrementa su relevancia. Este papel unía al castillo con el pueblo, formando un vínculo estrecho entre ambos.

Ruta de 5 días por el Valle del Baztán

Elizondo, Zugarramurdi, Urdax y Amaiur son sin duda los sitios más top del Valle del Baztán y sus alrededores, pero eso no quiere decir que sea lo único que debes ver en esta zona.

Ahora te voy a proponer una ruta por el Valle del Baztán día a día, siguiendo el eje del Camino de Santiago Baztanés, en la que te voy a incluir otras visitas, restaurantes y hoteles para que puedas hacer el mismo viaje que hemos hecho nosotros.

Vistas de Pamplona desde el Hotel 3 Reyes
Vistas de Pamplona desde el Hotel 3 Reyes

Esta ruta la puedes adaptar a tu disponibilidad de tiempo, desde 3 días, a 5 días, ya incluyendo su extensión a Pamplona.

En nuestro caso, Pamplona fue el inicio y el final de nuestra ruta por el Valle del Baztán, y nos alojamos en el hotel Tres Reyes, desde donde salimos pronto para llegar esa misma mañana a Zugarramurdi y empezar la ruta, y donde regresamos a pasar la última noche del viaje.

Día 1, Zugarramurdi, Urdax y comer en una venta

Zugarramurdi y Urdax son las poblaciones que están en la frontera de Navarra con Francia y son la antesala del Valle de Baztán.

 
 

A toda esta zona merece que se le dedique un día entero. empezando a primera hora con la cueva de Zugarramurdi.

Lo ideal es visitarla cuando abra, porque si tienes suerte y la visitas cuando aún no se ha levantado la niebla tan característica de las mañanas de esta zona, puedes alucinar del ambiente que se genera. Recuerda que es una zona absolutamente mágica.

Valle del Baztán en Navarra
Valle del Baztán en Navarra

No te asustes si encuentras algún ser mitológico por las montañas como el basajaun, que solo se dedica ayudar a aldeanos.

Justo al lado tienes el museo de las Brujas de Zugarramurdi, no te vayas si visitarlo.

Cuevas de Urdax

A muy poca distancia, las cuevas de Urdax. Acuérdate de reservar por internet antes de visitarlas, pero incluye esta cueva si o si, porque es completamente distinta a Zugarramurdi y el complemento perfecto con estalactitas y estalagmitas.

Para comer acércate a una de las numerosas ventas que son tiendas que hay en la frontera con Francia.

Son sitios muy peculiares donde los franceses van a comprar porque los precios son más bajos que en su país, y como muchos llegan desde ciudades a 300 kilómetros, el sitio esta lleno de restaurantes donde se come de lujo.

Monasterio de Urdax en Valle del Baztán
Monasterio de Urdax en Valle del Baztán

Como son todos franceses, ten en cuenta que se come muy pronto, con horario europeo.

Por la tarde, visita del pueblo y el monasterio de Urdax, donde hay un albergue de peregrinos.

Pásate por la oficina de turismo que está detrás del monasterio para que te enseñen el antiguo molino, una pasada ver algo así que todavía funciona.

 
 

Día 2, Bunkers de Otsondo, Amaiur y los Bosques del Valle del Baztán

En realidad aunque estamos en el segundo día de la ruta por el Valle del Baztán, todavía no hemos entrado en el, y eso es lo que vamos hacer el segundo día.

Para entender bien lo que os digo, hay que salir de Urdax y subir al puerto de Otxondo, punto geográfico en el que queda a un lado Francia y al otro España.

Bunkers de Otsondo en Valle del Baztán en Navarra
Bunkers de Otsondo en Valle del Baztán en Navarra

Y por eso es una zona repleta de baterías de bunkers de la Guerra Civil, y será la primera parada del día.

Después de la Guerra Civil, el nuevo gobierno franquista empezó a construir baterías para protegerse de la posibilidad de un ataque de los aliados para restablecer el orden republicano. Eso nunca sucedió, pero dichos bunkers han quedado en el paisaje dejando huella de la historia.

A partir de aquí empiezan los bosques de hayedos y castaños perfectos para recorrer el Camino de Santiago hasta llegar a Amaiur.

Visita imprescindible al castillo y pueblo de Amaiur y podéis tomar algo en el molino (revisar si esta abierto antes de ir porque tiene horarios un poco raros).

Convento de Hermanas Clarisas en Arizkun

El día termina en Arizkun, también protagonista de la Trilogía del Baztán.

Convento de Hermanas Clarisas en Arizkun en Valle de Baztán
Convento de Hermanas Clarisas en Arizkun en Valle de Baztán

Aquí esta el Convento de las Hermanas Clarisas, con su imponente fachada barroca, que destaca en una población tan pequeña.

Igual que el legendario palacio de los Ursúa, solar del linaje de Pedro de Ursúa, fundador de la Pamplona colombiana, quien murió en una expedición en busca de El Dorado en la cuenca amazónica.

Se puede dormir en el propio pueblo donde lo hicimos nosotros, en la Casa Rural Gontxea.

Día 3, visita de Elizondo 

Una de las cosas que más llama la atención del Valle del Baztán es la naturaleza, ya que estamos en el más verde de los valles pirenaicos, poblado de hayedos, robledales y castañares que se alternan con pastos siempre verdes.

Las nieblas matinales suelen crear un ambiento mágico y es fácil imaginarse a las lamias y otros personajes del folklore local en lo profundo de los bosques y junto a las cascadas.

Cascada de Oinaska en Valle del Baztán
Cascada de Oinaska en Valle del Baztán

Cascada de Oinaska

Por eso recomendamos una caminata mañanera para visitar la Cascada de Oinaska, un sendero cortito pero maravilloso.

Después, día dedicado sin prisa a visitar Elizondo, donde recomiendo para comer el Restaurante Juli, con un menú del día cuyo ideal serían las alubias, la trucha y el pastel vasco de postre.

Una opción que podéis hacer en Elizondo que es una locura y resulta ideal para descargar adrenalina, es visitar Baztán Abentura, con unas enormes tirolinas, e incluso un péndulo para lanzarte al vacío.

Una experiencia brutal no apta para gente con vértigo

Cena y alojamiento en Elizondo, en concreto, Goiz Alde para cenar, y para dormir, el antes citado hotel Trinkete, que también cuenta con apartamentos y hotel, por lo que puedes elegir.

Valle del Baztán en Navarra
Valle del Baztán en Navarra

Día 4, de Irurita hasta Pamplona

En esta zona hay varios pueblos, aldeas y aspectos culturales de la zona muy interesantes.

Yo recomiendo visitar dos poblaciones con casas torre, algo muy típico de esta zona, y una característica de la arquitectura baztanesa que se remontan a la Edad Media.

En concreto, Irurita, con su casa torre de Dorrea, y Oronoz, con el palacio de Arretxea. y la casa torre Jaureguía, una construcción gótica del siglo XVI.

Son lugares históricos perfectos para visitas guiadas, ya que es zona de residencia de los linajes más antiguos, algunos del siglo XIII, que gozaban de muchos privilegios y eran una de las peculiaridades del reino de Navarra.

Mirador del Valle del Baztán

Merece la pena tomar en Berroeta una carretera secundaria que conduce a Zigaurre para llegar al conocido mirador del Valle del Baztán (no os lo puedo enseñar porque nos faltó tiempo para verlo, ya que nos liamos mucho viendo las casas torre).

Valle del Baztán en Navarra
Valle del Baztán en Navarra

Desde dicho mirador se domina buena parte del valle y descubrimos su paisaje característico con caseríos, pastos y bosques cubriendo las laderas.

También puedes visitar Almandoz o alguno de los dólmenes o túmulos prehistóricos que abarrotan el valle. Buscarlos es la excusa perfecta para iniciar una caminata entre los bosques.

Para comer os voy hacer una recomendación un poco loca, pero que es brutal.

Comer en una caserío en el bosque

Y digo un poco loca porque no está a mano de nada, hay que ir expresamente a comer a un caserío en medio del bosque, el cual se llama Etxebertzeko borda.

Tendrás que hacer un recorrido de 40 minutos en coche atravesando bosques para llegar a un sitio absolutamente mágico del valle donde no hay cobertura ni nada  parecido; son especialistas en truchas, ya que tienen un criadero.

Gastronomía en el Valle del Baztán en Navarra
Gastronomía en el Valle del Baztán en Navarra

Antes de irte, no te olvides de dar un paseo por el bosque desde el caserío para visitar el molino de Infernuko Errota.

Por la tarde, en ruta hacia Pamplona.

Hasta hace unos 25 años, para ir desde el Valle de Baztán hasta Pamplona, la carretera tenía que superar el puerto de Belate.

Ahora se atraviesa uno de los túneles más largos de la Península y, de golpe, abandonamos las montañas para llegar a los horizontes amplios de las tierras llanas.

Día 5, visita de Pamplona

El último día de nuestra propuesta de ruta turística (que también puede ser el primer día de ruta) es el que dedicamos a visitar Pamplona.

Rincón de Pamplona en Navarra
Rincón de Pamplona en Navarra

Esta ciudad famosa por las fiesta de los San Fermines es mucho más que fiestas ligadas a las corridas de toros.

En pocos sitios puedes comer de pinchos tan bien como aquí, además de tener un montón de sitios interesantes que visitar.

Acerca del autor

Carlos Sarralde

Gran viajero desde muy joven, Carlos es uno de los fundadores de Guías Viajar, donde nos relata sus experiencias por los países más variados del mundo, desde Estados Unidos y Sri Lanka, a Groenlandia o Polinesia Francesa

Comentar

Haz click aquí para escribir un comentario

Idioma

Buscador

Útil para tus viajes