El patrimonio monumental de Extremadura, que pienso no es suficientemente conocido, tiene uno de sus principales exponentes en el monasterio de Guadalupe, el cual hasta hace poco no había tenido la ocasión de visitar.
Más que un monasterio de una congregación religiosa, el de Guadalupe parece una gran fortificación, la cual destaca en la serranía de la comarca de las Valluercas, en los límites de la provincia de Cáceres con la de Toledo.
Y este gran monumento se encuentra en el centro de la puebla de Guadalupe, un lugar cuyos encantadores rincones de arquitectura popular ya justifica una escapada para visitarlo.
Este bellísimo conjunto histórico es ahora además una etapa de la conocida como Ruta de Isabel la Católica en Extremadura.
Toda la información al detalle
Curiosidades historia del monasterio de Guadalupe
Dicho emplazamiento ya nos apunta los orígenes del majestuoso edificio, del que te voy a resaltar algunas curiosidades de su historia.
Cuando te relatan los orígenes del monasterio de Guadalupe, su historia te recuerda otras ya conocidas.
Se dice que a finales del siglo XIII, en los márgenes del río Guadalupe, se descubrió una imagen de la Virgen, la cual en el siglo VIII había sido ocultada ante la invasión de los musulmanes.
Eso llevó a construir una ermita, y en 1340 el rey Alfonso XI otorgó terrenos a las gentes que se habían instalado junto a la misma, lo cual fue el germen de la citada puebla de Guadalupe.
Años después, en 1389 fue cuando el rey Juan I concedió a la orden monástica de los Jerónimos la custodia del monasterio de Guadalupe, la cual mantuvieron hasta 1835, cuando se produjo la desamortización de Mendizábal.
Tras funcionar como una parroquia secular dependiendo de la Archidiócesis de Toledo, en 1908 el monasterio pasó a manos de los franciscanos, comunidad que lo regenta hasta la actualidad.
Isabel la Católica y el monasterio de Guadalupe
Durante los siglos de su historia, el monasterio fue protagonista de numerosos hechos históricos, como cuando en 1464 el rey Enrique IV de Castilla lo visitó en su viaje con la infanta Isabel para acordar su boda con el entonces rey de Portugal, Alfonso V…lo cual no sucedió.
Pero esa visita propició que la que luego fuera Isabel la Católica quedara prendada con la belleza del entorno.
De hecho, más tarde acudió al monasterio para dar gracias por la rendición de los musulmanes en Granada.
Y, con posterioridad, su testamento se conservó durante algún tiempo en Guadalupe.
Cristóbal Colón en el monasterio de Guadalupe
Otro hecho histórico acontecido en Guadalupe, que durante tu visita conocerás gracias a una placa que hay en la fachada del monasterio, tiene relación con Cristóbal Colón.
El gran descubridor, quien se había encomendado a la Virgen de Guadalupe en su primera expedición a América, al regreso de la misma llevó a dos indígenas los cuales fueron bautizados en una pila bautismal.
Dicha pila la podrás ver ahora en la fuente del centro de la plaza que se abre ante la fachada principal del santuario.
Qué ver en la visita del monasterio de Guadalupe
Te adelanto que durante tu visita del monasterio de Guadalupe en la provincia de Cáceres vas a ver rincones realmente interesantes.
Si estás de viaje en la ciudad de Cáceres, la visita la puedes hacer apuntándote a una excursión de ocho horas con guía en español que te lleva a la puebla de Guadalupe, donde además de pasear por sus rincones, conocerás el monasterio.
Esta excursión se completa con la visita del cercano pueblo histórico de Trujillo.
Aquí tienes más información sobre la excursión a Guadalupe y Trujillo desde Cáceres
ORGANIZA tu VIAJE
- No olvides tu SEGURO de VIAJES con 5% descuento
- Reserva el HOTEL para tu viaje
- Tarjeta eSIM para tener INTERNET con descuento
- ALQUILAR un COCHE para tu viaje
- Los mejores TOURS y EXCURSIONES en español
- ENTRADAS SIN COLAS para museos y monumentos
- Mejores FREE TOURS por todo el mundo
- Reserva tu TRASLADO desde el aeropuerto
Claustro mudéjar del monasterio de Guadalupe
A este respecto, en su interior destaca el claustro mudéjar, también conocido como de los Milagros, el cual fue construido a finales del siglo XIV.
En este claustro te llamará la atención el bello templete mudéjar que puedes ver en el centro del mismo.
Pero en sus distintas dependencias encontrarás muestras de diversos estilos arquitectónicos, desde el gótico y el citado mudéjar, hasta el renacentista, barroco y neoclásico.
Tras la citada desamortización, el monasterio se quedó casi en ruinas, hasta que en 1908 los franciscanos pasaron a hacerse cargo del mismo hasta la actualidad.
Museo de Bordados en monasterio de Guadalupe
Desde entonces el edificio se ha ido recuperando, y algunas de las antiguas estancias monacales se han ido convirtiendo en museos.
Así, en 1928, en el antiguo refectorio de los monjes jerónimos se inauguró por el rey Alfonso XIII el impresionante museo de Bordados, con más de 200 piezas realizadas en el propio taller del monasterio.
Museo de libros de coro en el monasterio de Guadalupe
A destacar también el museo de los Miniados, o libros de coro, situado en la antigua Sala Capitular, y que está considerado como uno de los más importantes del mundo.
Y un hito muy importante en la historia del Monasterio de Guadalupe fue su declaración por la Unesco, en 1993 como monumento Patrimonio de la Humanidad.
Esto no te debe sorprender pues, además, en Guadalupe se conserva una gran colección de obra artísticas, como cuadros de Zurbarán, El Greco y Goya.
Este hecho sin duda ha propiciado, junto a la gran veneración de peregrinos a la imagen de la Virgen, que el monasterio se haya convertido en uno de los monumentos más visitados en la actualidad en nuestro país.
Horarios visita monasterio de Guadalupe en Cáceres
Los horarios de visita del Monasterio de Guadalupe en Cáceres son todos los días, de 9,30 a 13 horas y de 15,30 a 18 horas.
Durante dichos horarios también puedes visitar el Camarín de la Virgen de Guadalupe.
Precios entradas monasterio Guadalupe
Los precios de las entradas son, la general, 5 euros; jubilados, 4 euros; niños menores de 15 años, 2,50 euros.
Mapa: cómo llegar al monasterio de Guadalupe
El monasterio de Guadalupe lo encuentras a una hora y media al este de la ciudad de Cáceres, y a algo menos de 3 horas al suroeste de Madrid, por la A5 y desviándote en Navalmoral de la Mata.
Hola
¿Cuál es la mejor manera sin auto para llegar desde Madrid? Pienso estar ahí un par de días y luego moverme de Guadalupe a Mérida. ¿Sabeis si es posible?
Buenos días
¿Como se puede ir a Guadalupe para visitar desde Cáceres?
No conducimos coche y nuestro hotel está en Cáceres
¿Hay algunos autobús en la mañana para llegar a Guadalupe pronto?
de antemano gracias por su repuessta
Buenos días. ¿Se pueden comprar las entradas al Monasterio pro internet o únicamente de forma presencial? Saludos y gracias
¿Alguien me puede decir si las entradas se compran por internet o allí?
Séfora, las entradas se compran en el mismo monasterio.
Buen viaje
La visita guiada es un recital aprendido por el guía a una velocidad vertiginosa que más recuerda la parodia de los viajes organizados de Gila que otra cosa. Baste decir que en cinco minutos hay que ver 12 cuadros de Zurbarán y la sacristía. Rapidito que vamos a otra cosa. Ya digo a revientacalderas. Hecha para gente poco formada y turistas accidéntales. Por supuesto ni preguntas ni información fuera del texto ensayado y repetido hasta el aburrimiento. Debe ser que por 5€ es lo que hay. Sería mejor unos audio guías que permitirían detenerse a mirar un cuadro.
hay descuentos en la entrada del monesterio para grupos parroquiales?
Mi esposa esta en una silla de rueda. va ser un problema para entrar?
Vivimos en Almeria y vamos visitar Caceres ultra vez final de mayo.
Mi esposa esta en una silla de rueda. va ser un problema para entrar?
Vivimos en Almeria y vamos visitar Caceres ultra vez final de mayo
Acabamos de visitar el Monasterio de Guadalupe. Nos ha causado una gran impresión ante la riqueza y majestuosidad del mismo, acompañada de una profunda decepción ante la falta de profesionalidad del guía que nos ha tocado en suerte. Ni una referencia histórica sobre los orígenes del monasterio. Ni una contribución cultural a lo que estábamos viendo. Un individuo que suelta su rollo monocorde como si fuera un loro. Hacer un montón de kilómetros para encontrar a este enemigo de la cultura ha sido decepcionante.
Amigo José Luis, es normal eso que te ocurrió a tí. Como te van a decir la verdad sobre Guadalupe, si los que manejan el monasterio la ocultan ? No quieren que se sepa la verdad del mismo. Ahí había una capillita a la Virgen de Guadalupe ,que en árabe quiere decir río escondido, hasta que el arzobispo de Toledo ,Don Pedro Tenorio se la entregó al venerable Hernán Yáñez de Figueroa y Fernández de Soutomaior, que acababa de fundar los padres Jerónimos en Lupiana, Guadalajara, que fué el que convirtió una ermita en un tremendo monasterio, al estilo francés, como Cluny o Claraval, que es lo que hoy admiramos.Este venerable Hernán Yáñez,es tío abuelo de Cristobal Pedro Colón Alvarez de Soutomaior. Ahora se entiende por qué Colón visitaba tanto Guadalupe .Lo curioso es que casi no hacen referencia al constructor de todo eso,como si cayera del cielo.Yo,soy español,de Orense y llevo de emigrante más de cincuenta años por América y me enferma la superficialidad de muchos de mis compatriotas. Me asombra y me da mucha pena. No merecen ser descendientes de españoles por su soberbia, necedad y falta de cultura española…..Lo invito a que lean una entrada que tengo en Internet titulada :Colón y el Monasterio de Guadalupe, donde se habla de estas cosas. Así comprenderá al lorito que ponen en Guadalupe para que diga algo. Disculpe el que haya sido tan extenso pero comprendo su dolor y tristeza. Saludos cordiales y estoy a su órden.
No conozco el monasterio pero por lo que describes y las fotografías, merece la pena ir a verlo. Es cierto que en Extremadura hay mucho por ver. Saludos!!!