Comunidad Valenciana España

Albufera de Valencia, cómo visitar una barraca tradicional y navegar en barca

Tradicional barraca valenciana de pescadores en la Albufera
Tradicional barraca valenciana de pescadores en la Albufera

Un viaje a Valencia te abre la posibilidad de visitar el parque natural de la Albufera que se encuentra a solo 10 kilómetros al sur de la ciudad.

Se trata de un enclave natural  durante cuya visita puedes revivir algunas de las tradiciones de esta tierra levantina.

Y el centro de esta visita se encuentra en la localidad de El Palmar, un enclave muy popular para ir a degustar una paella en alguno de los diversos restaurantes que hay en la misma.

 
 

Ir a la Albufera desde Valencia supone cambiar totalmente el chip, pues te trasladas en apenas unos minutos desde el ambiente urbano de una ciudad como Valencia, al ambiente natural de este paraje que fue declarado parque natural en 1986.

Así es la Albufera, parque natural en Valencia

La Albufera es el mayor lago de España, el cual en la actualidad ocupa 21.000 hectáreas, aunque cuando se formó durante la época romana se extendía unas 30.000 hectáreas.

Este gran lago tiene una profundidad en toda su superficie de apenas un metro, y se encuentra separado del mar por una estrecha franja de tierra con dunas y bosques de pinos.

Durante los pasados siglos se ha ido ganando terrenos al lago, conocidos como marjales, para ser cubiertos por arrozales.

Al principio eran los habitantes del entonces poblado de Ruzafa, ahora un barrio de Valencia, los que iban cada día a pescar a la Albufera, pero fue el rey Jaime I el que en 1250 concedió el derecho a la pesca a los habitantes de la isla del Palmar, que entonces empezó a poblarse, y de los pueblos de Silla y Catarroja.

Barcaza tradicional en Albufera de Valencia
Barcaza tradicional en Albufera de Valencia

Hablar de la Albufera de Valencia es hablar de la isla del Palmar.

En la actualidad El Palmar es una pequeña pedanía de la ciudad de Valencia, con una población censada de unos 400 habitantes, pero, sobre todo, es un enclave turístico donde los visitantes vamos a conocer la Albufera.

Tours y excursiones para visitar la Albufera desde Valencia

Para visitar la Albufera tienes diversas opciones, más allá de ir por tu cuenta en un autobús de línea que te lleve a El Palmar.

 
 

Por ejemplo, apuntarte a esta excursión a la Albufera desde Valencia, la cual realizas en autobús para luego dar un paseo en barca por la laguna, con una duración total de 4 horas.

Si llegas por tu cuenta a El Palmar, aquí puedes reservar con antelación a tu visita un paseo en barco por La Albufera de 45 minutos de duración.

Garza en la Albufera de Valencia
Garza en la Albufera de Valencia

Otra opción más exclusiva es la excursión en 4×4 a La Albufera, la cual incluye también el paseo en barco y tiene una duración de 4 horas.

Así es un paseo en barca por la Albufera

En nuestro caso, el paseo por la Albufera lo dimos a bordo de una barca tradicional con vela Latina , la cual era impulsada tradicionalmente con perchas (largos palos utilizados para empujar desde el fondo del lago) o remos, y ahora con motor.

En esta agradable excursión navegas entre las grandes matas de cañas, mientras puedes ver las aves que habitan en la Albufera, sobre todo en invierno, en concreto, las garzas.

También aprenderá que en el lago sobre todo se pescan anguilas y mujoles.

Durante el verano la actividad más habitual es hacer esta excursión para ver la puesta del sol.

Barca tradicional en la Albufera de Valencia
Barca tradicional en la Albufera de Valencia

Dónde y cómo visitar una Barraca tradicional valenciana

Esta excursión nos deparaba la sorpresa de poder visitar una barraca tradicional valenciana.

Este tipo de vivienda era utilizada en el mundo rural de las provincias levantinas, pero tuvo su mayor uso por parte de los pescadores que vivían a orillas de la Albufera.

En la actualidad, en dicha zona quedan pocas barracas, de las que solo dos tienen más de 200 años de antigüedad.

La que puedes visitar durante esta excursión se remonta a unos cien años.

Casi al final de la excursión con la barcaza por la Albufera, esta se detiene para ver la barraca.

Tradicional barraca valenciana de pescadores en la Albufera de Valencia
Tradicional barraca valenciana de pescadores en la Albufera de Valencia

Se trata de una visita muy curiosa e instructiva, pues el interior de esta barraca valenciana se encuentra perfectamente ambientada como si todavía residieran en ellas los pescadores que vivían en ella.

Comer una paella en El Palmar, así es su receta

La mejor forma de completar la jornada es comer una paella en alguno de los numerosos restaurantes del Palmar.

Bien sabes que la gastronomía de Valencia tiene un valor universal, que es la paella, un plato cuya fama trasciende a la región y ya desde hace muchos años está asociado a la imagen exterior de España.

Pero en toda la Comunidad Valenciana no solo hay muchos platos diferentes basados en el arroz, con una riqueza gastronómica que, si te gusta el arroz, como es mi caso, te permite disfrutar de elaboraciones muy sabrosas, sino que incluso hay distintas formas de preparar la famosa paella valenciana, lo que propicia muchos debates.

Durante mi visita de La Albufera tuve la ocasión de conocer cuál es la receta de la paella valenciana, según el restaurante Mateu de El Palmar, uno de los iconos de esta pequeña pedanía de la capital situada en plena Albufera.

Tradicional barraca valenciana de pescadores en la Albufera de Valencia
Tradicional barraca valenciana de pescadores en la Albufera de Valencia

En este restaurante se organizan show cookings para grupos, y la elaboración de la paella valenciana es la gran protagonista de los mismos.

Con el propósito de no entrar en ningún debate, te voy a detallar cómo se hace la paella valenciana en el citado restaurante Mateu, donde la elaboran según la receta tradicional partiendo de los ingredientes básicos de la paella: arroz, pollo, conejo, judías verdes, garrafones, pimentón, colorante y azafrán, además de agua, aceite y sal.

La primera clave de la elaboración de la paella valenciana, según nos comenta Vincent, es conseguir un buen sofrito, dando el tiempo suficiente de fritura al pollo y, posteriormente, al conejo. Este sofrito se completa con la judía verde y se termina añadiendo el pimentón.

 
 

Ya con el sofrito listo, que viene a llevar unos 15 minutos, se echa el agua de la paella… y se echa fría. Mientras empieza a hervir, echa el garrafón y, finalmente, llega el momento del arroz.

Para ello aquí utilizan una variedad local de arrozJSendra, cultivado en la Albufera, del que dice que tiene incluso mejores propiedades que el famoso arroz bomba, evitando que se pase.

Paella valenciana en restaurante Mateu de El Palmar en Valencia
Paella valenciana en restaurante Mateu de El Palmar en Valencia

El arroz lo echan en la paella formando un montón en una fila, y con una proporción aconsejable de una taza de arroz por tres tazas de agua, aunque esta puede ser de 1/5 si se dispone de un fuego fuerte, como es el caso de la cocina del restaurante Mateu.

Finalmente, se incorporan los últimos ingredientes de la paella, el colorante, el azafrán y la sal. Y desde que empieza a hervir, son 15 minutos de cocción del arroz, bajando la intensidad del fuego en la medida que el agua se va consumiendo.

Pasados estos 15 minutos, Vincent ya retira la paella del fuego, y con solo cinco minutos de reposo, la declara lista para consumir.

El resultado, doy fe, es una paella deliciosa, con el arroz suelto, ligeramente al dente, y en la que no falta el rico socarrat (arroz pegado al fondo).

Ahora el siguiente paso es que elabores tu propia paella siguiendo esta sencilla receta. Así lo haré yo también.

Aparte de la paella de pollo y conejo, en este restaurante tienes otras elaboraciones de arroz, entre las que no falta la paella de marisco, o los arroces abanda y negro.

O si lo prefieres, tienes especialidades como el Allipebre (guisado de anguila de la Albufera) o la Llisa a la sal.

No te olvides de tu Seguro de Viajes

¿Estas organizando tu viaje o escapada? No te vayas sin contratar antes tu seguro de viajes, y aquí te explicamos por qué. Si lo contratas con nosotros, tienes un descuento del 5%

Acerca del autor

José Luis Sarralde

Periodista y viajero durante toda su vida, José Luis Sarralde es el fundador de Guías Viajar, donde desde 2008 viene plasmando sus experiencias viajeras por todo el mundo, estando especializado en destinos culturales y paisajísticos de España y Europa

3 Comentarios

Haz click aquí para escribir un comentario

Idioma

Buscador

Útil para tus viajes