Uno de los momentos más espectaculares al atravesar la provincia de Soria por la autovía A-II es cuando se distingue la silueta de Medinaceli coronando una empinada ladera.
En ese perfil destaca su arco romano, el único con tres arcadas que se conserva en España.
Es probable que alguna vez, desde la autovía, hayas pensado que valía la pena desviarse para conocer Medinaceli, que desde luego es uno de los pueblos con más historia y carácter de toda Soria.
En realidad Medinaceli es un buen destino en sí mismo y una de las etapas más interesantes que podemos hacer en un viaje de unos pocos días por la provincia de Soria.
Muchas veces la visita a Medinaceli se combina con la del cercano monasterio de Santa María de Huerta, también en Soria, pero ya muy cerca de la linde con la provincia de Zaragoza, y al que también se llega fácilmente tras un corto desvío desde la autovía.
Efectivamente, Medinaceli es uno de los pueblos con más historia de toda Castilla y León, y ello se debe a su privilegiada ubicación.
Toda la información al detalle
- 1 Curiosidades de la historia de Medinaceli
- 2 Lo mejor que ver en la visita de Medinaceli
- 2.1 Ermita del Humilladero
- 2.2 Arco romano de Medinaceli
- 2.3 Mosaicos romanos en Medinaceli
- 2.4 Puerta Árabe de la Muralla de Medinaceli
- 2.5 Ermita Beato Julián, personaje de Lope de Vega
- 2.6 Plaza Mayor y Palacio de los Duques de Medinaceli
- 2.7 La Alhóndiga, antiguo almacén de grano
- 2.8 Colegiata de la Asunción
- 2.9 Beaterio de San Román
- 2.10 Dulces de monjas en Convento de Santa Isabel
- 3 Mapa: cómo llegar a Medinaceli en Soria
Curiosidades de la historia de Medinaceli
Como ya se ha dicho, corona una empinada colina fácilmente defendible, lugar desde el que siempre se han controlado las vías de comunicación que atraviesan el centro de la Península.
Medinaceli se encuentra en el punto exacto para dominar el paso más sencillo entre las cuencas del Duero y el Ebro, y prácticamente también con la del Tajo.
Todas las civilizaciones que han dominado la Península han dejado se huella aquí por ese motivo.
Hace muchos siglos el lugar estaba ocupado por un castro celtíbero que opuso mucha resistencia a los romanos.
Probablemente se trate de la Ocilis de la que habla Apiano en sus crónicas sobre la conquista de Hispania.
El arco de triunfo es la prueba del orgullo que supuso para los romanos dominar este enclave.
La silueta del arco domina toda la zona, que era atravesada por un ramal de la vía que unía Caesaraugusta con Toletum.
Aquí también se alzó una alcazaba musulmana por la misma razón en el lugar que era conocido como Medina Selim.
Desde Medinaceli es posible iniciar una interesante excursión por la llamada Ruta de las Atalayas que salpican el valle que mejor permite el paso entre el Ebro y el Duero y que conduce por Rello y otros pueblos interesantes hacia la zona de Gormaz, Berlanga y El Burgo de Osma.
Cuenta la leyenda que alrededor del año 1000 aquí murió Almanzor, el caudillo que dominaba de facto los territorios del Califato de Córdoba, y que fue enterrado en algún lugar cercano y que siempre ha estado rodeado por el misterio.
Tras la conquista cristiana, Medinaceli fue un punto estratégico en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón.
A finales del siglo XV, Isabel la Católica creó el Ducado de Medinaceli, uno de los títulos más importantes de la nobleza española, reflejo de la importancia que tenía esta villa en esa época y de la gran superficie de tierras que dominaba.
Éstas se extendían por buena parte de las actuales provincias de Soria y Guadalajara.
Lo mejor que ver en la visita de Medinaceli
En la actualidad, junto a la autovía y un tramo de la antigua N-II, se extiende el Barrio de San Juan, donde se encuentra el Ayuntamiento y parece que se desarrolla la vida de la actual Medinaceli.
Pero probablemente nuestros pasos vayan directamente hacia el casco histórico, el que se encuentra en la cumbre de la colina.
ORGANIZA tu VIAJE
- No olvides tu SEGURO de VIAJES con 5% descuento
- Reserva el HOTEL para tu viaje
- Tarjeta eSIM para tener INTERNET con descuento
- ALQUILAR un COCHE para tu viaje
- Los mejores TOURS y EXCURSIONES en español
- ENTRADAS SIN COLAS para museos y monumentos
- Mejores FREE TOURS por todo el mundo
- Reserva tu TRASLADO desde el aeropuerto
La carretera sube la empinada cresta por curvas pronunciadas y queda claro que era una población muy difícil de atacar.
Ermita del Humilladero
Esta carretera continúa hacia Soria pasando por Almazán, y justo en el punto donde dejamos la carretera de Soria para entrar en Medinaceli, veremos la Ermita del Humilladero.
Se trata de una pequeña y atractiva construcción donde los viajeros hacían un alto al entrar o salir de la población para agradecer o solicitar un recorrido sin incidencias.
Enseguida llegamos al casco histórico y lo primero que veremos es el arco romano. A pocos metros hay un terreno acondicionado como aparcamiento. Medinaceli es de reducidas dimensiones y debe ser recorrido a pie.
A pocos metros veremos la Oficina de Turismo, la cual abre todos los días de la semana y proporciona información para nuestra visita. En esta zona también encontraremos varios bares y restaurantes.
Una de las maravillas de recorrer lugares como Medinaceli es pasear sin rumbo e ir encontrando los lugares interesantes y atractivos por sorpresa.
Pero también es posible caminar siguiendo el plano que proporciona la citada oficina de turismo y así estar seguro de que no nos perdemos nada.
Arco romano de Medinaceli
Probablemente nuestros pasos se dirijan lo primero de todo al arco romano que formaba parte del acceso al recinto amurallado romano. Igual que ahora lo vemos destacar desde la autovía, hace 2000 años tendría la función de dejar patente de que nos encontrábamos en territorio dominado por Roma.
Por ello mismo desde este punto, al borde de la empinadísima ladera en que se encuentra, la vista se extiende por una gran extensión de terreno.
Mosaicos romanos en Medinaceli
En Medinaceli se han encontrado restos de varios mosaicos romanos.
Uno de ellos aparece en la plaza de San Pedro. Se considera que puede datarse en el siglo II de nuestra era por el tipo de policromía que presenta.
En uno de los extremos del conjunto destaca la mole del Castillo de Medinaceli. con formas sencillas, tres torres circulares y la gran Torre del Homenaje.
Se encuentra justo en el punto, de fácil defensa, desde donde se controla el valle que conduce hacia la cuenca del Duero y, al mismo tiempo, el Valle del Jalón.
Lo que vemos ahora fue construido en el siglo XIV pero sin duda aprovechaba la ubicación y estructura de la alcazaba árabe y, probablemente, de la fortaleza romana anterior.
Puerta Árabe de la Muralla de Medinaceli
Al pie del castillo quedan restos de la muralla, igual que en otros lugares de Medinaceli. Estos restos permiten calcular que medía unos 2,400 metros de longitud.
En uno de los puntos de esta muralla destaca la llamada Puerta Árabe, cuyo origen, a pesar del nombre, debe de ser romano. Lo que sí ha debido de cambiar a lo largo de los siglos es el tipo de arco.
El lugar también fue conocido como Puerta del Mercado ya que aquí se instalaban los mercaderes que no accedían al interior del recinto amurallado.
Ermita Beato Julián, personaje de Lope de Vega
Casi al lado de la puerta destaca la Ermita Beato Julián, construida sobre la casa natal de este fraile que se convirtió en personaje de una obra de Lope de Vega.
Plaza Mayor y Palacio de los Duques de Medinaceli
A pocos metros se encuentra la Plaza Mayor, el espacio más llamativo de todo el conjunto.
Allí destaca el Palacio de los Duques de Medinaceli, inmenso pero con aspecto de haber vivido tiempos mejores.
No te olvides de tu Seguro de Viajes
¿Estas organizando tu viaje o escapada? No te vayas sin contratar antes tu seguro de viajes, y aquí te explicamos por qué. Si lo contratas con nosotros, tienes un descuento del 5%
Parece que buena parte del conjunto está cerrado y sólo se puede visitar el patio y unas pocas salas.
Una parte de la plaza está ocupada por casas con los típicos soportales castellanos.
La Alhóndiga, antiguo almacén de grano
La Alhóndiga, el almacén de grano, se encontraba en un edificio con arcos en las dos plantas.
Es del siglo XVI y probablemente el edificio más atractivo de toda la plaza.
Tanto La Alhóndiga como el Aula Arqueológica que se encuentra enfrente, se pueden visitar gratuitamente todos los días.
Para acceder hay que conseguir un acceso a través de un código QR que encontramos en la entrada.
Colegiata de la Asunción
Desde diferentes puntos de la plaza vemos cómo destaca la torre de la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, que encontramos entre las plazas del Carmen y de la Iglesia.
Es un buen ejemplar del gótico tardío, y si se visita el interior, hay que fijarse en la rejería y el retablo.
Esta colegiata tan imponente nos hace darnos cuenta de que no hemos encontrado ninguna iglesia románica en todo el recorrido y, de hecho, no las veremos por mucho que busquemos, aunque sería razonable pensar que debería haber alguna.
Esta ausencia se explica por el hecho de que un duque las hizo derruir para unificar todas las parroquias tras la construcción de la colegiata.
Reserva tu hotel, descuento 15%, cancelación gratis
Al planificar tu viaje, te aconsejamos que con bastante antelación, reserva ya tu hotel en booking.com donde podrás encontrar descuentos desde el 15% y tendrás gratis una posible cancelación
Es muy agradable pasear por las callejas que culebrean alrededor de este templo. En el camino veremos diferentes alojamientos, restaurantes y galerías de arte.
No hay que dejar Medinaceli sin recorrer el extremo del conjunto, donde hay varias construcciones de interés.
Beaterio de San Román
El primero es el Beaterio de San Román, que probablemente fuera antes la sinagoga, y ahora se encuentra en estado ruinoso. El beaterio acogía a una comunidad de monjas, pero con unas normas flexibles de vida comunal.
Muy cerca, bajando un poco la cuesta, encontramos el nevero, una curiosa estructura que permitía almacenar y conservar nieve durante bastante tiempo.
Lógicamente se encuentra en la parte norte de la villa, la zona más fría y sombreada.
Reserva ya tu COCHE de ALQUILER para tu viaje
De cara a tu viaje, reserva ya tu coche de alquiler en esta web que te ofrece el mejor precio garantizado y te permite una posible cancelación gratis en la mayoría de los casos. Aquí tienes más información con consejos para alquilar un coche
Dulces de monjas en Convento de Santa Isabel
De vuelta hacia la zona del aparcamiento podemos hacer una parada en el Convento de Santa Isabel.
No se puede visitar por estar ocupado por monjas de clausura que, como muchas otras, se dedican en parte a la repostería y tienen un pequeño surtido de pastas y rosquillas que sirven a través del torno.
Mapa: cómo llegar a Medinaceli en Soria
Medinaceli se encuentra a medio camino entre Madrid y Zaragoza, en la provincia de Soria, en concreto, a 2 horas desde Madrid y a una 1,45 horas desde Zaragoza.
Comentar