En tu visita de la plaza de España, en el centro de Madrid, junto con los famosos rascacielos de la Torre de Madrid y el Edificio España, sin duda es el monumento a Miguel de Cervantes el punto más destacado.
Situado en el centro de los amplios jardines de la plaza de España, el monumento a Cervantes configura junto con ambas torres la imagen icono de esta popular plaza madrileña, una de las más populares zonas ajardinadas del centro de la capital.
A continuación te voy a comentar curiosidades históricas del monumento a Cervantes de la plaza de España de Madrid.
Conmemoración del centenario de Cervantes
La construcción de este monumento se decidió para conmemorar en 1916 el 3oo aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.
Un año antes fue cuando se convocó el concurso, pero no fue hasta octubre de 1929 cuando se inauguró.
Recaudación en los países de habla hispana
En los tiempos actuales resulta curioso saber que para sufragar la construcción del monumento se llevó a cabo una recaudación en todos los países de habla hispana, pues con este monumento también se quería celebrar la difusión de la lengua española en todo el mundo.
Por ello, en lo alto del obelisco aparece una bola del mundo, frente al proyecto inicial de colocar una Victoria alada.
Estatuas de Don Quijote y Sancho Panza
En el lado oeste del monumento se sitúan las grandes estatuas ecuestres de Don Quijote y Sancho Panza.
Por su preferente disposición y el contraste de su color oscuro frente al blanco del monumento, ¿no crees que quitan protagonismo a la estatua de Miguel de Cervantes?
Si bien Cervantes aparece sentado tras Don Quijote y Sancho Panza, a primera vista no hay duda de que estas estatuas son más destacadas.
Personajes secundarios en el Monumento a Cervantes
El monumento a Cervantes de la plaza de España, aparte de los citados Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza, tiene otros personajes secundarios.
El más destacado es Isabel de Portugal, cuya estatua se encuentra en el lado opuesto, en la orientación este, sobre la fuente en forma de concha.
Por su parte, los grupos de personajes de Dulcinea, Rinconcete y Cortadillo, y la Gitanilla, no se incorporaron hasta la década de los años 50.
Ahora cuando visites la plaza de España ya puedes tratar de reconocer cada uno de los personajes del monumento.
Pero no se hizo solo, ¿verdad? El proyecto ganador en 1915 fue el presentado por el arquitecto Rafael Martínez Zapatero y el escultor Lorenzo Coullaut Valera. Durante los años 30 el monumento sufrió un parón considerable, no siendo reiniciado hasta los años 50, cuando el hijo del escultor ganador del concurso, Federico Coullaut-Valera, completó el monumento añadiendo las figuras de Dulcinea y Aldonza Lorenzo, y posteriormente (1960), los grupos deRinconete y Cortadillo y de La Gitanilla.