Un viaje turístico a Madrid no se puede entender sin una visita a la Gran Vía, el gran eje del centro de la ciudad, que además en este año 2010 celebra su Centenario.
La Gran Vía de Madrid, que en su día representó la llegada de la modernidad al centro histórico de la antigua ciudad medieval, actualmente es un eje que concentra algunas de las principales zonas comerciales y de ocio y entretenimiento de Madrid.
A la hora de planificar tu viaje, te aconsejamos que lleves un seguro de viajes adecuado que te pueda evitar complicaciones en caso de una incidencia, y reserves con antelación el alojamiento según tus preferencias, así como el coche de alquiler y también las excursiones y actividades que te van apetecer hacer
Efectivamente, el origen de la Gran Vía de Madrid está en la necesidad que había a finales del siglo XIX de reformar el casco urbano para facilitar la circulación por el centro de la ciudad, que era un entramado de pequeñas calles, con el objetivo de unir la calle de Alcalá con la Plaza de España, entonces denominada Plaza de San Marcial, y evitando la céntrica Puerta del Sol.
Esta gran obra iba a suponer la demolición de más de 300 casas, y afectando al diez por ciento del entonces trazado urbano de Madrid. Si bien el proyecto inicial fué aprobado por el Ayuntamiento en 1886, los elevados costes de la operación urbanística y la resistencia popular a la misma fué retrasando la puesta en marcha de la misma.
En el año 1901 el proyecto de la Gran Vía de Madrid tuvo la aprobación del Gobierno, y el 4 de abril de 1910 el rey Alfonso XIII inició formalmente el derribo de la Casa del Cura, la primera que se iba a demoler en el proyecto.
A la vez que se iba desarrollando el proyecto urbanístico, pronto se convirtió en una zona de ocio al concentrar grandes salas de cine, como el Palacio de la Música, Callao y Avenida, en torno a la nueva Plaza de Callao.
A principios de los años 30 se construyen grandes edificios que pronto son icono de la Gran Vía, como el de Telefónica, que en sus principios era el más alto rascacielos de Europa.
En ese momento, dos tramos de la Gran Vía ya estaban terminados, el de la entonces denominada calle Conde Peñalver, que salía de Alcalá, y el de la calle Pi y Margall. El tercero, el que baja de Callao a la Plaza de España, denominado Eduardo Dato, no se finalizó hasta pasada la Guerra Civil.
La guerra supuso a la Gran Vía numerosos cambios de denominación, hasta que en 1939 fué bautizada como Avenida de José Antonio.Los años 50 y 60 fué una época de gran auge en la Gran Vía de Madrid, verdadero centro urbano, comercial y de ocio de la ciudad, con grandes almacenes, tiendas de lujos y salas de cine.
Y con la llegada de la Democracia, además de tomar el actual nombre de Gran Vía, esta gran avenida ha seguido manteniendo su carácter comercial y de entretenimiento, si bien con los comercios adaptados a las nueva tendencias, y los cines reconvertidos en grandes salas teatrales donde se representan musicales.
Con motivo de la celebración de su Centenario, la Gran Vía de Madrid está teniendo un muy especial protagonismo, con diversas celebraciones, entre las que destaca el gran evento del 15 de mayo, día culmen de las Fiestas de San Isidro 2010. Bajo la denominación de la Noche del Centenario, todo su trazado se cubre con una gran alfombra azul y se peatonaliza para que los madrileños y visitantes de la ciudad puedan asistir a tres grandes eventos musicales.
Más información de la Gran Vía de Madrid
- Web oficial del Centenario de la Gran Vía
- La Noche del Centenario en la Gran Vía
- Visita teatralizada de la Gran Vía en autobús turístico
- Fotos antiguas y documentación antigua de la Gran Vía
Deja una respuesta