Casas medievales regalía de aposento en Madrid

Publicado por el día 28 marzo 2010
Casa medieval de Madrid junto al Convento de las Trinitarias en el Barrio de las Letras

Casa medieval de Madrid junto al Convento de las Trinitarias en el Barrio de las Letras

Frente a lo que sucede en ciudades otras históricas, donde es posible pasear por barrios que conservan casas medievales, en Madrid es casi excepcional encontrar este tipo de casas debido a las numerosas reformas urbanísticas realizadas a lo largo de la historia.

Sin embargo, cuando en tu viaje a Madrid visites el centro histórico de la ciudad, podrás encontrar alguna casa medieval, aunque no te será fácil identificarlas.

En la Plaza de la Villa, puedes ver la Casa y Torre de los Lujanes, del siglo XV, y la Casa de Cisneros, del siglo XVI, pero se trata de edificios palaciegos medievales.

Para ver algún ejemplo de cómo eran las casas populares en el Madrid medieval, un buen lugar es en el denominado Barrio de las Letras, por las calles que extienden al este de la Plaza de Santa Ana. Y eso a pesar de que la gran mayoría de las casas medievales, como las casas donde vivió Cervantes, fueron sustituidas por nuevos edificios a finales del siglo XIX.

Casa medieval de Madrid junto al Convento de las Trinitarias en el Barrio de las Letras

Casa medieval de Madrid junto al Convento de las Trinitarias en el Barrio de las Letras

En dicha zona, que en la época medieval estaba fuera de los límites de la antigua muralla del siglo XII de Madrid,  fueron surgiendo numerosas casas medievales. Estas casas se configuran con fachada de ladrillos vistos y granito en la parte baja de la misma.

Un ejemplo de estas casas medievales lo tienes en la calle Lope de Vega 18, junto al Convento de las Trinitarias, el cual fué construido en 1606. Esta casa en pleno Barrio de las Letras te muestra la característica fachada de las casas medievales de Madrid.

Asímismo, es un ejemplo de una casa de malicia, que es como se denominaban las casas que se fueron construyendo tras la llegada de la Corte a Madrid, en 1561, al convertirse en la capital del Reino.

Dichas casas de malicia trataban de evitar la regalía de aposento, norma que obligaba a los habitantes de la ciudad donde se asentaba la Corte a ceder parte de la vivienda para albergar a los séquitos reales,  a funcionarios y a militares. Con el fín de evitar este «impuesto», se construían casas que sólo mostraban una planta superior, y trataban de ocultar la disponibilidad de espacios adicionales, como un ático.

Casa Museo de Lope de Vega en el Barrio de las Letras en Madrid

Casa Museo de Lope de Vega en el Barrio de las Letras en Madrid

Como consecuencia de la regalía de aposento, aquéllas casas del Madrid medieval que tuvieran más de una planta superior debían ceder el espacio adicional para hospedar a los funcionarios del Reino. Como finalmente la Corte ya no se movió de Madrid, los habitantes de la ciudad tuvieron que convivir  con este «impuesto» hasta el siglo XIX, cuando finalmente desapareció.

Pero el mejor ejemplo de casa medieval de Madrid lo tienes a muy pocos metros, en el número 11 de la cercana calle Cervantes, donde se sitúa la Casa Museo de Lope de Vega, la cual además puedes visitar.

Con una fachada de características similares, en el tiempo en que Lope de Vega habitó en esta casa cumplió la  citada regalía de aposento.  Por ejemplo,  tuvo como huesped durante nueve meses al Capitán Alonso de Contreras, en quien se inspiró el escritor Pérez Reverte para su famoso personaje de las novelas del Capitán Alatriste , cuya habitación puedes ver recreada durante la visita guiada.

También te puede interesar

Categorías: Ciudad de Madrid, Madrid de las Letras y Lavapies |

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *